Talent SummIT 2025: la industria del software y el futuro del trabajo
El Talent SummIT 2025 volvió a reunir a referentes de talento y capital humano de la industria tecnológica. El evento se desarrolló en el Auditorio de la Casa de la ciudad de Buenos Aires. Organizado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) junto con el Polo IT Buenos Aires. Contó con más de 650 asistentes presenciales y remotos, y presentó una agenda con temas clave que atraviesan a toda la industria argentina del software.
Según los datos que se presentaron durante el encuentro por el Observatorio Opssi, la mediana salarial creció un 40,6% entre abril de 2024 y abril de 2025. Y un 10,5% durante el primer cuatrimestre. Por su parte, las empresas proyectan un incremento del salario del 6,4% para julio.
Actualmente, el 35% de los puestos en tecnología son ocupados por mujeres, el doble que hace diez años. Es, sin duda, un avance para celebrar, aunque aún queda mucho por hacer. Al igual que la rotación que bajó del 40% en 2021 al 19,88% o la deserción que cayó del 31% al 11,65%.
De los 6.000 puestos en la economía del conocimiento que se crearon en el primer cuatrimestre del año, el software generó 1.500 puestos de trabajo. En abril de 2025, el salario bruto promedio fue de $ 1.633.000 para perfiles junior, $ 2.290.000 para semisenior y $ 3.607.000 para senior.
También se analizó la experiencia postpandemia: el 48,6% de los equipos técnicos trabaja hoy de manera remota. En tanto un 65% de los colaboradores considera positiva la vuelta parcial a la presencialidad. Mientras que un 45,2% opina que el trabajo remoto mejoró su productividad.
“Estamos orgullosos de ser una industria federal, diversa y la de mayor crecimiento en el país. Pero lo más valioso, es que ponemos a las personas en el centro. Porque estamos convencidos de que el talento es el motor de la transformación”. Así lo señaló María Laura Palacios, directora del Espacio Talento de CESSI y CEO de G&L Group al iniciar el Talent SummIT 2025. Por su parte, Marcelo Di Chena, presidente de Polo IT Buenos Aires, agregó: “Desde nuestros inicios buscamos empujar el funcionamiento de la industria de manera colaborativa. Y sabemos que gran parte de los cambios que necesitamos vendrán desde el área de recursos humanos».
Sobre el impacto de la industria y su proyección se refirió Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices. “Somos más de 170.000 personas trabajando en software en todo el país y en 2024 generamos más de 6.100 nuevos puestos de trabajo. Queremos que el software se convierta en un proyecto de país, como hoy lo son el campo o la energía”. En esa línea, Augusto Ardiles, subsecretario de Inversiones del gobierno porteño, señaló que “el campo, junto con los hidrocarburos y la industria del software, van a ser uno de los tres motores que potencie el perfil productivo de Argentina en los próximos 30 años”.
El Talent SummIT 2025 propuso una agenda orientada a la acción. Se desarrollaron paneles y espacios de diálogo para repensar el presente y el futuro de la gestión de talento en el sector. Hubo una evaluación de desempeño y seniority de perfiles.
En este espacio se presentaron resultados de una encuesta impulsada de manera colaborativa por el Espacio de Talento de Cessi. Con el objetivo de reflexionar y relevar sobre prácticas de evaluación y crecimiento profesional. Arrojó que el 74% de las empresas de IT ya cuentan con descriptores de puesto definidos. Mientras que un 60% incluye los conocimientos específicos requeridos para cada nivel de carrera. Las habilidades blandas como comunicación, adaptabilidad, autoaprendizaje, gestión del tiempo y orientación a resultados se consideran igual de importantes que las técnicas para un 74% de las empresas.
Entre las herramientas que se utilizan para asegurar la objetividad en las promociones, se destacan la evaluación de desempeño (23%). Así como los exámenes técnicos (20%) y las mesas de calibración (19%). La co-creación de habilidades con los líderes, la planificación de trayectorias profesionales personalizadas, la incorporación de feedback multiperspectiva, y los espacios formativos para habilidades blandas figuraron entre las buenas prácticas compartidas del sector.

