RepensAr Summit: El rol de la Argentina en el mapa inversor global

Por segundo año consecutivo, Repensar Summit fue el punto de encuentro de un grupo de inversores locales. Dispuestos a debatir y analizar las oportunidades existentes en el mapa inversor argentino e internacional. Repensar Summit es el evento que reúne a los dueños del capital para analizar el panorama de inversiones desde y hacia la Argentina.
Participaron líderes empresarios nacionales como Luis Perez Companc, Miguel Gutierrez, Manuel Santos Uribelarrea. Junto con voces internacionales como Marko Papic y Stephanie Cherrin. Todos compartieron sus puntos de vista sobre los aspectos claves a la hora de invertir en diversos sectores como minería, agro, capital de riesgo, arte, capital privado y real estate.
“Es entusiasmante palpar el coraje y la resiliencia del inversor argentino. Nunca vi nada igual en mis más de 30 años de experiencia como inversor”. Así lo afirmó Ramiro Juliá, CEO de Americas Capital y cofundador de RepensAr.
Por su parte, Francisco Sosa del Valle, CEO de Bunker Invest y también cofundador del evento, sostuvo que “es una muestra clara del enorme potencial inversor que existe en nuestro país. La clave a futuro está en cómo hacemos para seguir construyendo y consolidar un espíritu de equipo que logre potenciarnos. No solo como ecosistema de generación de riqueza, sino como país”.
El inicio de la jornada estuvo a cargo de Marko Papic, especialista en macroeconomia y geopolítica y miembro de BCA research. Trazó un panorama de la situación internacional donde destacó la necesidad de que los países “tracen acuerdos multipolares, no unilaterales”. En cuanto a la perspectiva internacional sobre Argentina, comentó sobre el interés que hoy tiene en el mundo inversor. Y lo atribuyó a que esperan un cambio radical que termine de suceder en el país. Y en paralelo, destacó el gran valor que se le otorga a la Argentina respecto al capital humano.
Seguidamente, Juliá comentó sobre la situación actual del real estate y dio algunas definiciones, “Lo que diferencia la crisis actual de la de 2008, es que aquella fue una crisis en V corta: caída y recuperación rápida. Esta vez, estamos viviendo una crisis en L extendida, con un piso mucho más largo. Y por eso es mucho más transformadora que la de 2008”. Por otra parte, destacó que “el futuro del real estate no se medirá en metros cuadrados. Se medirá en gigabytes, algoritmos y carbono neutral”.
Por su lado, Enrique Duhau, presidente de AE Duhau, explicó “el agro sigue siendo un buen negocio en nuestro país. Pero no está exento de riesgos. Por lo que es clave la diversificación. Y mencionó que frente a la amenaza del clima, la clave es operar en diferentes regiones. Y frente a la volatilidad de los precios, la estrategia es diversificar productos”
Luego, Santos Uribelarrea presidente de MSU junto a Javier Iguacel, Presidente de Bentia Group, analizaron las oportunidades del sector energético. “En el sector eléctrico, es clave trabajar en la normalización del sistema. Venimos haciéndolo conjuntamente con el Gobierno nacional. Es clave que el Estado se corra y deje actuar a los privados”. Por su parte Iguacel, mencionó “las enormes posibilidades que hoy se encuentran en el sector de oil & gas, y resaltó la enorme habilidad y capacidad que existe en la Argentina para crecer y aportar productividad al sector. Existe un consenso político y una política energética adecuada para que la senda de crecimiento continúe”
Por otra parte, Sosa del Valle junto a Alberto Echegaray, fundador de Newton Capital, compartieron impresiones sobre las oportunidades que abre el mercado de capitales estadounidense, en especial el gigantesco ciclo de inversiones de los hiperescaladores en inteligencia artificial..
En esa misma línea, conversaron Stephanie Cherrin, socia JP Morgan Technology Ventures y Nicolás Tognalli, fundador de Cites VC. Ahondaron sobre inversiones de Venture Capital. “El potencial argentino es enorme y fácilmente apalancable a través de las experiencias y aprendizajes de mercados adelantados como el de EEUU”.
Otro de los puntos novedosos para la temática de las inversiones, fue el panel dedicado al arte. Donde Larisa Andreani, presidenta de ArteBa, conjuntamente con Juan Gómez Minujin, presidente de JP Morgan Argentina. Compartieron con el público aspectos novedosos de este sector de gran potencialidad inversora a nivel mundial.
El toque distintivo estuvo a cargo del Puma 614, Juani Hernández, quien compartió su experiencia como jugador de la élite del rugby internacional.”La planificación a largo plazo fue la clave para que hoy el equipo argentino le pueda competir y ganar a los mejores del mundo. Hubo un repensar de la dirigencia sobre cómo hacer para acercarse a la élite del rugby mundial”.
El último de los paneles, desde la mirada de Luis y Lucila Perez Companc, cristalizó la idea de un legado familiar como eje fundamental del patrimonio empresarial argentino. Desde esa perspectiva, padre e hija compartieron que “la Argentina tiene un potencial enorme para desarrollarse”.
Para cerrar el RepensAr Summit, Miguel Gutierrez, socio de The Rohatyn Group, resumió que “como sociedad tenemos que aprender a que las reformas llevan tiempo y que todos los países tienen problemas. Pero es necesario también que los gobiernos miren el largo plazo y atiendan agendas clave. Como el acceso al capital, o la logística para que el potencial inversor se desarrolle más. Hay una agenda de cada sector que hay que ver y tratar”.