Mercado de deuda en pesos aún bajo presión, con el Gobierno al margen
La presión sobre las tasas en moneda local continuó, en un contexto de iliquidez desde la última licitación del Tesoro. La tasa de caución a 1 día fue volátil durante toda la jornada y cerró apenas por debajo del 50%. Luego de que algunas operaciones de gran volumen sugirieran una posible intervención oficial, algo que las autoridades negaron. Así lo destacó el análisis de Max Capital.
Felipe Núñez, integrante del equipo, sostuvo que la mayor liquidez observada en la tasa overnight demuestra que la liquidez siempre estuvo. Y que el mercado debe adaptarse al nuevo esquema. Esa parece ser la visión generalizada del Gobierno, que niega cualquier tipo de intervención para reducir tasas. El mercado se está adaptando, pero las tasas seguirán siendo altas y volátiles hasta la próxima licitación del Tesoro. Esta será el martes y se liquida el 31, cuando vencen $ 11,8 billones.
“Mientras tanto, veremos al mercado arbitrar entre tasas, como se observó ayer, trasladando liquidez de un segmento a otro. Como mencionamos ayer, el uso de operaciones de mercado abierto, la ventanilla de pases, o una señal más clara sobre las licitaciones del Tesoro, podrían aliviar la presión sobre las tasas. Pero el Gobierno no parece dispuesto a ajustar su postura, bajo la premisa de que el mercado se irá adaptando gradualmente”.
“Un tipo de cambio más fuerte como resultado de tasas altas e intervenciones en futuros parecería ser uno de los objetivos. Junto con un apretón de liquidez para reducir la inflación. Sin embargo, el nivel elevado de tasas pondrá un freno a los créditos, incrementará los riesgos de refinanciamiento corporativo y afectará las cuentas fiscales. Ya que implica un mayor costo por intereses”.
“Las tasas reales altas, si bien son efectivas en el corto plazo para fortalecer la moneda, solo ganan tiempo y trasladan la presión hacia adelante. Desde el punto de vista estratégico, el reacomodamiento dejó a los break-evens del tipo de cambio levemente por encima de nuestras proyecciones. Lo que vuelve atractivos a los bonos en pesos, y elevó los break-evens de corto plazo. Haciendo así más convenientes a los bonos a tasa fija que a los indexados a la inflación. Por eso recomendamos pasarse a tasa fija también en la parte corta de la curva. Analizando la curva en términos de duration y convexidad, las posiciones tipo barbell resultan la mejor forma de posicionarse en un mercado bajista y volátil”.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, señaló que “la volatilidad en las tasas de interés en pesos sigue elevada y el martes no fue la excepción. La jornada comenzó con fuerte presión al alza, tanto en cauciones como en títulos en pesos tasa fija. Con la caución llegando a operar TNA 70% y la Lecap corta S31L5 en una TEM en torno a 7,5%. La presión cedió y las tasas bajaron. Pero la clave será no sólo reducir algo más el nivel de tasas pensando en los efectos a mediano plazo sobre actividad sino también el reducir la volatilidad. En este contexto, el dólar mostró presión vendedora aunque habrá que considerar que no se esperan altos flujos comerciales hasta la cosecha fina. Y que todo evento electoral suele traer aparejada cierta demanda por dolarización de carteras”.
En tanto Ignacio Morales, director de Inversiones de Wise Capital, indicó que “las colocaciones a un día llegaron a 80% para cerrar en 38% anual. El BCRA no salió en ningún momento a intervenir en éste mercado y fue por efecto del desarme brusco (y desatinado por las formas) de las LEFIs. La postura del Central sigue siendo no abastecer de pesos al mercado y que el mercado regule la tasa. Esto no quiere decir que no se ‘chupen’ pesos, porque de hecho se hace con la colocación del Lecap”.
“El mercado estaba pasado de rosca con las cauciones y las colocaciones de Lecap a último momento. Y como se comienzan a pagar a partir de las 17.30/18 (sin excepción), durante el día no hubo pesos suficientes para atender rescates de FCIs, retiros de cuentas a la vista y pago de las Lecap compradas. Entonces se produjo esa escalada de tasas que hizo que la curva de los bonos en pesos pasara a ser invertida. A la vez que se desplomaron los precios. Esto no es un problema para el sistema financiero, más bien todo lo contrario. El BCRA se corrió y les dijo a los bancos: ‘ya no soy el tomador bobo así que comiencen a pactar tasas entre uds’. Y los bancos tuvieron que solucionar el corrimiento del Central pagando tasa por los pesos”.
“Ahora bien: ¿impactó en el costo del financiamiento? No, fue un fenómeno casi exclusivo de la tasa corta. Alguien puede decir que las tasas para tomar un crédito o descontar cheques aumentaron. Y es cierto. Pero no fue por la suba de las cauciones sino por el desarme de las LEFIs. Ya que los bancos se encontraron con $ 15 trillones sin tener a quién prestárselos (o sea, 0% de tasa). Entonces aumentaron las tasas para minimizar el potencial resultado negativo por intermediación financiera. Ya que ese monto los bancos lo tienen porque es el resultado de colocaciones a plazo fijo que no se convirtieron en créditos”.

