Oscilaciones térmicas y lluvias contrastantes marcan el panorama agroclimático

Oscilaciones térmicas y lluvias contrastantes marcan el panorama agroclimático

La entrada y salida alternada de masas de aire polar y tropical determinará amplias oscilaciones térmicas. Y también precipitaciones muy desiguales, con riesgos de heladas en zonas productivas del centro y sur del área agrícola. Mientras el norte sufrirá calor extremo y lluvias intensas. Así lo indicó el informe Perspectivas Agroclimáticas Semanal que elabora la Bolsa de Cereales.

Como señaló el relevamiento, los primeros días del período, del 30 de octubre al 5 de noviembre, estarán influenciados por vientos polares. Éstos harán descender las temperaturas por debajo de lo habitual. Sin embargo, el rápido retorno de los vientos del Trópico generará un repunte térmico con registros superiores a los 30°C en buena parte del norte del país y zonas limítrofes.

El documento detalla asimismo que el centro y oeste del NOA y Cuyo presentarán máximas inferiores a 25°C. mientras que el norte del Chaco, y el noreste argentino superarán los 35°C, con picos cercanos a los 40°C. En tanto, sólo la franja atlántica mantendrá temperaturas dentro del rango normal.

El paso de un frente de tormenta a mediados de la semana generará precipitaciones de comportamiento “muy diferencial”. En el norte del área agrícola, especialmente sobre el norte de la Mesopotamia, se prevén tormentas muy abundantes. Con acumulados superiores a 100 milímetros, riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos fuertes. Y la posibilidad de desbordes de ríos y arroyos.

Por el contrario, el centro y sur del país recibirán aportes escasos o nulos, salvo algunos focos aislados con registros moderados. “La Cordillera Sur observará escasa actividad climática”, especificó el informe.

El avance del frente frío traerá consigo una nueva irrupción de vientos del sur, que provocará un descenso térmico marcado. Se esperan heladas localizadas y meteorológicas en amplias áreas del oeste argentino, gran parte de la provincia de Buenos Aires y zonas serranas.

En números, el oeste y centro del NOA y Cuyo registrarán mínimas inferiores a 10°C. Mientras que el sur de la Región Pampeana y la Mesopotamia sur podrían descender incluso por debajo de 5°C. En las serranías bonaerenses, las marcas podrían llegar a 0°C, generando heladas meteorológicas que afecten cultivos de invierno y siembras tempranas de verano.

Para el período comprendido entre el 5 y el 12 de noviembre, la Bolsa de Cereales anticipa una nueva secuencia térmica contrastante con oscilaciones térmicas. La semana comenzará nuevamente con vientos polares y temperaturas bajo lo normal. Le seguirá el rápido retorno de los vientos tropicales que elevarán los valores térmicos en casi toda la región.

El informe prevé que las temperaturas máximas se ubiquen entre 30 y 35°C en el norte y centro del país, con picos superiores en el norte del NOA. En tanto, el litoral atlántico se mantendrá dentro de los rangos normales, con máximas de 25 a 30°C.

A partir de mediados del período se esperan lluvias de frente caliente, es decir, precipitaciones que no estarán acompañadas por un descenso térmico. Se prevén registros escasos en el oeste, pero moderados a muy abundantes en el centro y este del área agrícola. Con tormentas localizadas en el norte del NOA. El este bonaerense, en cambio, podrían recibir aportes mínimos o nulos.

El panorama de la Bolsa de Cereales muestra una marcada heterogeneidad climática en la región durante el inicio de noviembre. Las lluvias intensas en el norte contrastarán con la sequedad en el sur, en un contexto de fuertes oscilaciones térmicas y riesgo de heladas tardías.

Estas condiciones imponen desafíos para la planificación agrícola, especialmente en zonas donde la siembra de maíz y soja de primera ya está en marcha. La posibilidad de excesos hídricos en el norte y déficit en el centro y sur requerirá un seguimiento estrecho del clima y una gestión adaptativa de los lotes.

De acuerdo con los especialistas, la tendencia a la variabilidad térmica y pluviométrica podría mantenerse durante las próximas semanas. En un contexto regional condicionado por la transición del fenómeno El Niño hacia una fase neutral cálida, que sigue generando oscilaciones en los patrones de circulación atmosférica del Cono Sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *