De la basura a una solución sustentable

De la basura a una solución sustentable

Más de 750.000 kilos de neumáticos reciclados fueron transformados en un impermeabilizante ecológico que protege hogares. Como resultado de una tecnología que convierte residuos de goma en soluciones durables para la construcción. La iniciativa impermeabiliza hogares, mejora la eficiencia térmica y evita que toneladas de caucho contaminen el ambiente.

De acuerdo con diversas estadísticas, cada año se fabrican en el mundo casi 2.000 millones de neumáticos. Y en paralelo, se desecha una cantidad muy similar de toneladas de cubiertas. Suelen terminar en basurales, ríos o rellenos sanitarios, generando serios riesgos ambientales y sanitarios.

Este volumen de desechos plantea uno de los desafíos más urgentes de la economía circular. Se calcula que sólo el 15% de los neumáticos son reciclados de alguna forma. Ante esta problemática, surgen soluciones capaces de transformar residuos altamente contaminantes en productos útiles.

Un claro ejemplo es el desarrollo de un recubrimiento impermeabilizante que combina el caucho con resinas acrílicas y poliuretánicas. Logrando así un producto para impermeabilizar techos muy robusto y duradero. Si un neumático resiste más de 40.000 kilómetros en fricción constante con el pavimento esta integración con pintura genera un producto más que  confiable y resistente.

“El proceso incluye el rescate de neumáticos en desuso de la basura a través de recicladoras. También la micro-trituración de las cubiertas hasta el tamaño de partículas deseado. Además, la homogeneización de las partículas y su combinación con polímeros acrílicos y poliuretanos. Para la generación de un producto final resistente, transitable y de gran adherencia. Así, lo que antes era residuo, ahora forma parte de soluciones sustentables en techos, cubiertas y superficies expuestas a la intemperie”. Así lo explicó Ariel Maya, CEO de Merclin, productora de Liquitech CauchoGoma.

Con la fabricación de este producto, cada 100 metros cuadrados impermeabilizados se tratan entre 150 y 200 kilos de neumáticos. Evitando entonces que terminen contaminando el ambiente. Además de reducir el uso de materiales derivados del petróleo, este tipo de soluciones prolonga la vida útil de las superficies tratadas. Así como disminuye la necesidad de mantenimiento frecuente y representa un aporte concreto a la construcción sustentable.

A nivel ambiental, la reutilización del caucho evita la liberación de partículas tóxicas y gases contaminantes durante su descomposición o incineración. También reduce la proliferación de vectores, como mosquitos transmisores de enfermedades, que suelen habitar en neumáticos abandonados. Es por eso que este tipo de desarrollos impactan no solo en la construcción, sino también en la salud pública y en la calidad de vida de comunidades enteras.

En cuanto a eficiencia energética, este material, especialmente en colores blanco o gris muy claro, permite reducir entre un 15% y 20% la temperatura en interiores. Especialmente en cubiertas metálicas. Y mejora notablemente el aislamiento acústico por ejemplo cuando graniza o durante lluvias copiosas.

Gracias a su flexibilidad, resiste movimientos estructurales y condiciones climáticas extremas. Su durabilidad del esquema completo, estimada es de más de 10 años, lo convierte en una inversión sustentable y rentable a largo plazo.

El segmento de impermeabilizantes representa alrededor de un 18% de la pintura arquitectónica. Y los impermeabilizantes a base de caucho son alrededor de un 7% del total de productos impermeabilizantes. Una de las claves de este tipo de impermeabilizante que utiliza caucho de neumáticos reciclados en su aplicación es su versatilidad de uso. Se adhiere con firmeza a superficies como hormigón, chapa, madera, membranas asfálticas y aplicaciones de pinturas anteriores permitiendo una cobertura continua sin uniones. La aplicación es simple y se puede hacer con brocha, rodillo o llana, en dos o más manos cruzadas. El resultado es una película continua, flexible y resistente que evita filtraciones y protege ante condiciones adversas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *