Menor pesimismo en los supermercados y mayoristas

Menor pesimismo en los supermercados y mayoristas

El sector de supermercados y autoservicios mayoristas muestra leves señales de optimismo para el último trimestre del año. Así se desprende de la Encuesta de Tendencia de Negocios (ETN) que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La mayoría de las empresas consultadas (68,4%) prevé que su situación comercial se mantendrá sin cambios entre octubre y diciembre. Mientras que un 22,4% confía en una mejora y solo el 9,2% anticipa un deterioro, manifestando así un menor pesimismo.

Por su parte, el 31,6% de los empresarios evaluó como mala la situación comercial de su empresa, frente a un 10,5% que la calificó como buena, y el 57,9% la consideró normal. Con esos resultados, el balance de situación comercial actual se ubicó en –21,1% reflejando un escenario todavía desafiante. Pero con expectativas más equilibradas que en períodos anteriores.

Por su lado, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), que resume las percepciones sobre situación actual, expectativas y niveles de stock, mostró un valor de –3,9%. Mejorando respecto de los registros negativos de los últimos dos años, que alcanzaron picos de –22,5% en 2023.

En cuanto a los niveles de inventario, el 56,6% de las empresas indicó tener stocks normales. Mientras que el 23,7% por encima de lo habitual y el 19,7% por debajo, arrojando un balance positivo de 3,9%.

En materia de precios, el 57,9% de los empresarios declaró que aumentaron los precios promedio de venta durante el último mes. Mientras que el 39,5% no registró cambios y solo el 2,6% reportó bajas.

El panorama financiero sigue siendo una preocupación para el comercio mayorista. El 78,9% de los encuestados evaluó su situación financiera como normal, un 13,2% como mala y apenas un 7,9% como buena. Por lo que el balance resultante es de–5,3%.

El acceso al crédito continúa siendo una de las principales limitaciones. El 34,2% de las firmas lo calificó como difícil, el 61,8% como normal y solo el 3,9% como fácil, generando un balance negativo de –30,3%.

Asimismo, la demanda insuficiente sigue siendo el principal factor que limita el crecimiento comercial, señalada por el 57,9% de las empresas. Le siguen el costo laboral (26,3%), el costo de financiamiento (5,3%) y la competencia sectorial (1,3%). En comparación con tres meses atrás, los empresarios perciben una leve mejora en las condiciones generales de demanda.

Respecto a los próximos tres meses, las proyecciones son moderadamente optimistas. El 15,8% espera aumentar el volumen de pedidos a proveedores, el 63,2% prevé mantenerlo estable y el 21,1% anticipa una reducción. En cuanto al empleo, el 80,3% no planea cambios en la dotación de personal, el 18,4% estima una baja y solo el 1,3% proyecta aumentos.

Finalmente, el 64,5% de las empresas prevé que los precios promedio de venta seguirán subiendo en el último trimestre de 2025, mientras que el 34,2% espera estabilidad. Así, el relevamiento del Indec muestra que, si bien persiste una percepción general de debilidad en la actividad comercial, las expectativas empresariales del sector supermercadista y mayorista tienden a estabilizarse. Los indicadores sugieren que, tras años de contracción y volatilidad, el comercio mayorista podría estar entrando en una fase de transición. Con menor pesimismo y una leve recuperación de la confianza hacia el cierre del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *