El área de trigo 2025/26 estará en 6,7 millones de hectáreas
El área de trigo 2025/26 alcanzará los de 6,7 millones de hectáreas y entonces registrará nuevamente el máximo histórico. Así lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de pre campaña.
“Durante las últimas semanas se realizaron consultas específicas a la red de colaboradores y se analizaron las distintas variables que inciden en la decisión de siembra de trigo. Cuyos resultados destacan un escenario más alentador que el de campañas anteriores”.
Al momento de iniciar el relevamiento, los perfiles hídricos presentaban niveles similares a los del mismo período del año pasado. Y en lo que respecta al mediano plazo, las perspectivas climáticas para este otoño-invierno se muestran más favorables que en el ciclo anterior. Lo que permite proyectar un buen comienzo de campaña.
El 2024/25 se influenció por un evento “La Niña”, que redujo considerablemente las lluvias durante la ventana de siembra. Pero los pronósticos actuales indican la posible consolidación de un evento “Neutral-Cálido”. Por mayores precipitaciones incluso durante el semestre frío. Lo que permitiría cumplir los planes de siembra, y durante el desarrollo de la primavera, abasteciendo el cultivo durante su mayor demanda.
“Este cambio en las perspectivas climáticas es uno de los principales factores que explican la mejora en las proyecciones de siembra para esta campaña”.
Las zonas del centro y norte del área agrícola muestran intenciones de siembra superiores a las del ciclo previo. Destacándose el oeste de Buenos Aires, Córdoba y el norte del país como las regiones con mayores incrementos interanuales. Luego de registrar fuertes reducciones entre las campañas 2020/21 y 2023/24 debido al déficit hídrico.
Además, en la región norte, las últimas dos campañas resultaron particularmente adversas para los cultivos de gruesa. Por lo que la posibilidad de implantar un cultivo de invierno que permita generar ingresos también incide en las decisiones de siembra. Aun en un contexto de márgenes ajustados y alta variabilidad en la cobertura de costos.
Por su parte, la relación insumo-producto muestra una mejora respecto a campañas anteriores. Sin embargo, los márgenes que se proyectan continúan siendo reducidos o incluso negativos en muchas zonas. Por lo cual, la evolución futura tanto de los precios como de los costos de producción del cereal será determinante de la decisión de siembra.
“En este contexto, se estima una superficie de trigo que alcanzaría las 6.700.000 hectáreas a nivel nacional. Igualando el máximo histórico de siembra que se registró en la serie PAS (Panorama Agrícola Semanal) para este cultivo (campaña 2021/22). Y reflejando así un incremento interanual del 6,3% y de 6,7% respecto al promedio de las últimas cinco campañas”.
“En cuanto a la producción, el volumen final alcanzaría 20,5 millones de toneladas, superando al ciclo previo en 10,2% y al promedio de las últimas cinco campañas en 20,2%”.

