Márgenes empresariales cada vez más acotados
En octubre, la inflación mayorista fue del 1,1%, mostrando una desaceleración desde setiembre. Debido principalmente a la menor volatilidad del tipo de cambio y su impacto en los precios de productos importados. Principalmente asociado al período de cierre estadístico del indicador, que culmina el día 15 de cada mes. Así lo destacó el informe semanal de la Gerencia de Estudios Económicos de Banco Provincia. Este resultado refleja asimismo que los márgenes empresariales se encuentran cada vez más acotados.
Pero además, “esto revierte algo que venía pasando en los meses de junio, agosto y setiembre. Donde se mostraba una diferencia en favor de los precios mayoristas, revelando una dificultad de traslado de costos hacia el consumidor. Así, en el año, los precios minoristas crecieron un 3% más que los mayoristas, y en lo que va de la gestión de gobierno la diferencia alcanza los 31 puntos. Algo que podría indicar un margen de ganancias para el sector productivo, aunque esta brecha se comprimió en periodos recientes”.
“A pesar de la diferencia favorable entre precios de venta y costos, la rentabilidad agregada de las empresas cayó. Debido a que el aumento de precios no siempre se traduce en mayor demanda, afectada por ingresos estancados y competencia con productos importados”.
“Al segundo trimestre de 2025, los márgenes empresariales se redujeron en sectores clave como comercio, industria y agro. Mientras que sectores como servicios inmobiliarios y financieros muestran mejor dinamismo. Sectores como minas y canteras y construcción presentan variaciones en su excedente, por el tipo de cambio real y la actividad económica. Mientras que el sector financiero registra valores récord por el dinamismo del crédito”.
“Para mejorar la rentabilidad, las empresas necesitan aumentar precios o volumen de negocios, lo cual es complejo con ingresos estancados. Además, una corrección cambiaria puede beneficiar exportadores, pero perjudicar el mercado interno”.

