Los profesionales de finanzas tienen como prioridad salarios y flexibilidad
Los profesionales del rubro de las finanzas financiero exigen cada vez más transparencia y fundamentos claros para considerar una propuesta. Así lo indicaron los resultados de “Tendencias de Empleo 2025 – Enfoque en Finanzas”. Se trata de un relevamiento con profesionales de finanzas argentinos y de otros países que desarrolló Michael Page.
“Las compañías que escuchan activamente las expectativas de los empleados, y responden con claridad y transparencia, cuentan con una ventaja competitiva. Políticas claras, consistentes y una comunicación efectiva permiten atraer y fidelizar a los perfiles más destacados”. Así lo indicó Miguel Carugati, director para Argentina & Uruguay de Michael Page.
Uno de cada tres profesionales del sector dice que el salario, los bonos y recompensas son el factor más importante al considerar un nuevo empleo. Si bien el 53% está satisfecho con su sueldo actual y el 61% recibió un ajuste o aumento en el último año, muchos siguen disconformes incluso cuando hay aumentos.
“No se trata sólo de cuánto se gana, sino de si ese ingreso tiene sentido en el contexto actual. En Argentina, si bien el salario real mostró una leve recuperación, la inflación acumulada limitó los aumentos”, sostuvo Carugati. Sin embargo, según las encuestas, solo un 36% pidió un aumento en los últimos 12 meses. De este grupo, apenas 12% tuvo éxito.
La flexibilidad en la modalidad de trabajo es un factor clave al evaluar una oferta laboral. Tal es así que el 64% consideraría cambiar de empleo si se les exigiera aumentar su presencia en la oficina. De todas formas, aunque la mayoría de los profesionales de finanzas trabaja actualmente de forma híbrida, hay una brecha importante entre lo que sienten y lo que creen los empleadores sobre la productividad cuando se trabaja a distancia.
Asimismo, cada vez más profesionales de finanzas utilizan inteligencia artificial generativa. Mientras que en 2024 la utilizaba un 26%, este año lo hace el 48%. De ese porcentaje, el 81% la usa al menos una vez por semana. Un 76% de los trabajadores afirma que aumentó su productividad, un 75% que mejoró la calidad de su trabajo y un 70% siente que le permite enfocarse en tareas más gratificantes. “Aunque su adopción avanza, el gran desafío es integrarla de manera estratégica. Sobre todo teniendo en cuenta que la mitad lleva su propias herramientas de IA al trabajo”.
Más allá del salario y los beneficios, la relación con los jefes es lo que realmente impacta en la permanencia del empleado. El 27% de los profesionales de finanzas señala que tiene poca o ninguna confianza en que sus jefes equilibren las necesidades del negocio con su bienestar. Asimismo, un 70% de los empleados se siente vigilado mediante software o no está seguro de ello, lo cual le genera dudas y ansiedad. “La mayoría considera que sus empresas y jefes son transparentes cuando comparten abiertamente los desafíos, brindan información financiera, responden al feedback y comunican decisiones difíciles de forma clara”.
Poder mostrarse auténticamente y sentirse valorado en el trabajo hace una gran diferencia para los profesionales de finanzas. ¿Qué amenaza esa sensación? Una de las principales barreras es la discriminación, que muchas veces pasa desapercibida o no se controla. Aunque el 37% siente que puede mostrarse tal como es, solo el 25% de los profesionales cree que su lugar de trabajo es inclusivo. Además, un 10% sintió que fue marginado o discriminado en los últimos 12 meses. Principalmente por su edad (36%), estatus socioeconómico (26%), origen étnico (15%), religión o creencia (10%), o por género, identidad de género y/o sexo (9%).
Participaron del estudio más de 750 profesionales de finanzas, un 55% con empleo y un 53% en búsqueda activa de trabajo. Más de la mitad trabaja en banca, contabilidad y finanzas y, en menor medida, en áreas de tecnología, analítica y otras.

