Las pymes son las más desprotegidas y atacadas

Las pymes son las más desprotegidas y atacadas

Actualmente la ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de las áreas técnicas sino que es un asunto estratégico. Puede impactar tanto en la economía como la confianza en los servicios digitales y hasta en la estabilidad de un país. Sin embargo, muchas empresas carecen de los recursos humanos necesarios para protegerse. Este déficit no solo afecta a las grandes corporaciones, sino, sobre todo, a las pymes, que suelen ser las más desprotegidas y, paradójicamente, las más atacadas.

En este contexto, Sparkfound realizó un relevamiento y determinó una alarmante realidad. Seis de cada diez pequeñas y medianas empresas argentinas fueron víctimas de al menos un ciberataque durante el último año.

La mayoría de estos incidentes ocurrieron sin ser detectados a tiempo, provocando pérdidas económicas. Así como filtración de datos sensibles y daños significativos a la reputación empresarial.

En un entorno digital cada vez más interconectado, la ciberseguridad dejó de ser opcional. Cada conexión, dispositivo y usuario puede convertirse en una posible puerta de entrada para los ciberdelincuentes. Y en este marcos, las pymes son las más desprotegidas.

Entre las amenazas más frecuentes se destacan el phishing, suplantación de identidad para obtener información confidencial. También el ransomware, secuestro de datos a cambio de un rescate económico. Además, el ataques DDoS, sobrecarga de servidores para interrumpir servicios. Asimismo el malware, software malicioso diseñado para infiltrarse y dañar sistemas. Y la fuga de datos, filtración o robo de información corporativa y de clientes.

“Hoy cualquier empresa, sin importar su tamaño, está expuesta. El error más común es creer que por ser una pyme no se es un objetivo atractivo. Los atacantes buscan vulnerabilidades y no solo de las grandes marcas”. Así lo explicó Sergio Oroña, CEO de Sparkfound. “Por eso, es fundamental incorporar hábitos digitales seguros y herramientas de protección básicas. La prevención cuesta mucho menos que recuperar la información o la confianza después de un ataque”.

Diferentes estudios y especialistas coinciden en que, ante este escenario, invertir en prevención, concientización y tecnología de protección resulta clave para la continuidad del negocio.  De esta manera, implementar medidas como autenticación multifactor, respaldo periódico de datos y capacitación al personal puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una crisis mayor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *