Las mujeres eligieron las mejores empresas para trabajar

Las mujeres eligieron las mejores empresas para trabajar

Great Place to Work dio a conocer la quinta edición del ranking de los Mejores Lugares para Trabajar Mujeres 2025 en Argentina. Se elaboró en base a las respuestas de más de 32.000 trabajadoras, pertenecientes a 270 empresas en el país. Esta lista tiene como objetivo visibilizar a las organizaciones que lograron construir entornos laborales inclusivos, equitativos y seguros para las mujeres.  Demostrando así altos niveles de confianza, respeto y camaradería, con políticas que favorecen la flexibilidad, el desarrollo y la participación activa de las mujeres en todos los niveles jerárquicos.

Entre las compañías de más de 1.000 empleados, el primer puesto quedó en manos de DHL. Le siguieron Softtek, Philip Morris, PedidosYa, EY, Banco Ciudad, Konecta, Macro, SanCor Salud y Verisure. Por su parte, Schneider Electric lideró la lista de empresas de 251 a 1.000 trabajadores, con IT Patagonia y Salesforce en segundo y tercer puesto, respectivamente.

Dentro de las compañías que tienen hasta 250 empleados el podió quedó compuesto por ABN Digital, Hotel Saint George y AW. Mientras que GEA Logistics se alzó con el primer puesto de las pymes, acompañada por Tec5.tech y Nubax en las siguientes posiciones.

Para participar, las empresas debieron contar con un 20% de la dotación compuesto por mujeres. De acuerdo a las respuestas que se obtuvieron en esta encuesta se puede llegar a algunas de las siguientes conclusiones. Las mujeres valoran cada vez más a las organizaciones que sostienen la coherencia entre lo que dicen y lo que hacen. Se destacan avances en confianza, oportunidades de desarrollo y la posibilidad de innovar. Junto con una fuerte apreciación del cuidado integral como parte de la experiencia laboral.

Sin embargo, aparecen desafíos vinculados a la comunicación clara por parte de los líderes y a la percepción de trato justo en ciertas decisiones. Estos aspectos se consolidan como puntos críticos para fortalecer culturas donde la equidad se viva en la práctica cotidiana y no solo se declare.

Otro de los desafíos radica en que algunas de las variables, como orgullo y desarrollo profesional, puedan apreciarse por las mujeres apenas ingresan a las empresas o en sus primeros años. Y no solo por parte de los rangos más jerárquicos o con mayor trayectoria en la empresa. De lo contrario, las colaboradoras buscarán ese propósito y potencial desarrollo en otras firmas.  

Las empresas que integran este nuevo ranking desarrollan prácticas puntuales que pueden servir de inspiración para otras compañías que siguen el camino de una mayor equidad. Para lograr una más amplia transparencia y desarrollo, implementan planes de carrera que guían a cada trabajadora en su trayectoria. Además crean mecanismos de ascensos formales, diseñan mapas de sucesión, reembolsan gastos educativos. También ofrecen programas de upskilling y reskilling y promueven programas de liderazgo femenino.

«Avanzar hacia una equidad real significa dejar de verla como un logro excepcional. La verdadera transformación sucede cuando deja de ser un tema de agenda y pasa a ser tan evidente como el salario. En las culturas maduras, no es un tema de debate, se vive como una condición natural e ineludible del trabajo bien hecho. Ese es el horizonte al que aspiramos, donde la equidad organizacional no sorprende ni se celebra por distinta, sino porque forma parte de lo que siempre debe ser». Así lo señaló Carlos Alustiza, CEO de GPTW Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *