Las fintech sumaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año 

Las fintech sumaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año 

Existen 6,4 millones de individuos en el país que tienen esos préstamos

La aplicación de nuevas tecnologías en el sector financiero y el surgimiento de las empresas fintech facilitó en los últimos años el acceso a pagos digitales, herramientas de ahorro, inversión y créditos para millones de personas y empresas que, por barreras económicas, sociales o geográficas, habían estado históricamente alejadas de esa realidad. En ese escenario, el acceso a préstamos a través de este tipo de entidades ha sido una de las herramientas más potentes para el desarrollo financiero de las personas.

En la actualidad, 6,4 millones de personas son titulares de un crédito fintech en Argentina, de las cuales 380.000 se sumaron durante el segundo trimestre de este año. Además, el 40% de los tomadores de crédito fintech (2,44 millones de personas) no cuenta con otros productos similares en el sistema financiero.

El saldo promedio de un crédito fintech fue de $124.000, mostrando un crecimiento de $14.000 en comparación con el trimestre anterior. Los 6,4 millones de créditos fintech representan el 18,8% del market share, lo que se traduce en un incremento de 1,5 punto porcentual. Asimismo, en el último trimestre se expandió el universo de personas jurídicas, alcanzando las 4.000, con un saldo de crédito promedio de $28 millones.

Las fintech muestran una mayor ponderación de mujeres

Por otra parte, las fintech muestran una mayor ponderación de mujeres en su cartera de créditos al canzar el 53,3% del total. Los usuarios son mayormente jóvenes: las personas de entre 18 y 29 años representan el 37,2%, frente al 18,2% en las entidades financieras y al 16,9% en otros proveedores no financieros de crédito.

El 74,8% de créditos fintech se muestra en situación estable, un 12,8% con retraso y el 12,4% en incobrabilidad, lo que no evidencia mayores variaciones con relación al trimestre anterior.

Estos datos surgen del tercer informe de Crédito Fintech del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y la Cámara Argentina. Se trata de una investigación para aportar información cuantitativa sobre la incidencia del crédito fintech en el sistema financiero, que forma parte del proyecto Industry Data.

“El Informe de Crédito Fintech surge como una necesidad por una falta de generación de información sobre el sector. Estamos en un momento clave para tener financiamiento y comprender los nuevos instrumentos financieros”, destacó Diego Demarco, director de la maestría en fintech del ITBA.

“Las fintech sumaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año y actualmente otorgan uno de cada cinco préstamos en Argentina. En esta nueva dimensión del sistema financiero son un actor que distribuye servicios que promueven el desarrollo de millones de personas y empresas”, afirmó Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Expectativas

El sector fintech en Argentina y en América latina atraviesa una etapa de transformación acelerada, con un 2025 que promete consolidar tendencias claves que modificarán la forma en que las empresas y los consumidores interactúan con los servicios financieros. Uno de los cambios más significativos será el auge del crossborder banking, una herramienta que permite gestionar servicios bancarios en múltiples jurisdicciones. Este modelo facilita no solo el acceso a capital en mercados extranjeros sino también la operación de cuentas en diferentes monedas. El avance responde a la creciente demanda de transacciones internacionales ágiles y económicas, especialmente en un entorno globalizado donde la conectividad económica y la inclusión financiera son claves. En Argentina, esta tendencia podría beneficiar particularmente a las empresas exportadoras y a los emprendedores que buscan ampliar sus horizontes comerciales. Según estimaciones recientes, los flujos de pagos transfronterizos podrían alcanzar los USD290.000 millones para 2030, una cifra que pone en evidencia el potencial de crecimiento de este segmento.

Fuente:  BAE Negocios

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bankmagazine_cover.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tuve.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logoig.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logofa.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es linkedin.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es twitter-logo.png