Sólido desempeño sobre el cierre del semestre, en medio de un contexto desafiante

Sólido desempeño sobre el cierre del semestre, en medio de un contexto desafiante

Los datos de junio vuelven a mostrar un crecimiento en las exportaciones de carne vacuna en junio. Quebrando así la tendencia que se venía registrando en los meses anteriores. Con volúmenes inferiores a los del año previo. Tras un débil comienzo de año, los registros de junio alcanzaron un total de exportaciones de 61.500 toneladas de carne peso producto. Lo que representa un 12,7% más que lo embarcado en mayo y un 4,5% superior a los registros de junio del año pasado. Así lo destacó el último informe de María Julia Aiassa, analista del Rosgan.

Por otra parte, el monto facturado y los buenos valores que ofrece actualmente el mercado internacional permiten compensar los menores volúmenes. Logrando así ingresos superiores a los del año pasado. Como indican los datos del Indec, el total de las exportaciones de carne vacuna en junio, sin incluir preparaciones ni menudencias, aportó alrededor de US$ 320,5 millones. Producto de una mejora en los valores promedio por tonelada embarcada de casi un 40% en relación con junio del año pasado.

Durante este último mes se produjo una ligera disminución en los precios promedio por tonelada embarcada. Debido a la participación de compras chinas con carnes congeladas de menor valor comercial. Pero el desglose por productos muestra que los valores mantienen su firmeza especialmente en lo que refiere a cortes deshuezados. Se trata de una tendencia que se viene consolidando desde hace varios meses en el mercado internacional. Producto de la fuerte demanda que ejerce Estados Unidos tensionando de manera directa los flujos de suministro a nivel mundial.

Lo cierto es que, durante la primera mitad del año, Argentina estuvo percibiendo mejoras en los precios en sus principales destinos. Siendo así uno de los orígenes de la región que registró el mayor incremento en los valores medios por tonelada embarcada. Un 34% de aumento interanual, frente al 18% en Uruguay y Paraguay, y al 13 % en el caso de Brasil.

Sin embargo, este excepcional escenario de precios no pudo ser plenamente capitalizado debido a la baja performance hasta el momento en términos de volúmenes exportados. En efecto, comparada con el resto de la región, Argentina es el único origen cuyas ventas al exterior registran, hasta el momento, volúmenes inferiores a los de los últimos dos años.

De acuerdo con el Indec, las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada suman unas 312.600 toneladas peso producto, sin deducir los huesos provenientes del desposte. En comparación con los primeros seis meses de los dos años previos, los volúmenes exportados son un 16,4% inferiores a los de 2024. Y también se ubican por debajo de los niveles de 2023. En contraste, durante el mismo período, Brasil muestra un notable crecimiento del 13% interanual en esta primera mitad del año. Alcanzando un récord de 1.287.000 toneladas exportadas.

En términos relativos, una performance similar se observa en Paraguay, con un crecimiento interanual del 12% y exportaciones que este año alcanzan las 182.000 toneladas. Por su parte, Uruguay, aunque con tasas de crecimiento más moderadas (+4% interanual), también supera las marcas de los dos últimos ciclos. Anotando exportaciones por 196.000 toneladas peso producto en el semestre.

De cara a la segunda mitad del año, el panorama se torna verdaderamente incierto en cuanto a las reglas de juego con las que deberá desenvolverse el mercado mundial. Agosto se perfila como un mes clave para la definición de varios movimientos estratégicos. Podrían delinearse a partir de la política comercial que adopten tanto Estados Unidos a nivel global como China, con impacto directo en el mercado de carne vacuna.

Lo cierto es que, más allá de las tensiones que puedan generarse en el plano comercial, los fundamentos del mercado cárnico continúan firmes. Con una demanda que no deja de sorprender, marcando niveles de intercambio récord por segundo año consecutivo. Y frente a una oferta que siguiera siendo limitada al menos por los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *