Las elecciones bonaerenses mantienen en vilo al mercado
La proximidad de las elecciones legislativas bonaerenses y el anuncio de la intervención del Gobierno en el tipo de cambio generaron un intenso debate en el mercado sobre la evolución del rumbo económico. En medio de semanas de elevadas tasas de interés, suba en los distintos tipos de dólar y bajas en acciones y bonos, la incertidumbre ronda entre los inversores.
“La presión sobre el tipo de cambio llevó al Tesoro a vender dólares, en contra de las pautas del FMI. Tasas por encima del 50% y ventas de futuros por más de US$ 5.000 millones no resultaron suficientes para mantener la moneda por debajo de $ 1.400. Y ahora acusa el efecto de unas perspectivas electorales más débiles. Iban a ser necesarias tasas más altas a medida que se acercaran las elecciones, volviéndose menos efectivas con el paso del tiempo para controlar la moneda”. Así lo destacó el análisis de Max Capital.
“El Gobierno decidió entonces intervenir directamente en el mercado spot, vendiendo dólares a través del Tesoro. Para ‘contribuir a su liquidez y normal funcionamiento’, como afirmó el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Rompiendo básicamente el compromiso de las bandas cambiarias, de vender solo en el techo. El Gobierno sostiene que el BCRA intervendrá solo en ese punto, fijando un límite rígido. Aunque las intervenciones del Tesoro provienen de las mismas reservas internacionales netas y tienen un efecto similar”.
“En la práctica, el Gobierno busca mantener la cotización por debajo de $ 1.400 utilizando los dólares limitados a disposición del Tesoro. Al 29 de agosto, el Tesoro tenía US$ 1.686 millones en su cuenta del BCRA, cifra que probablemente se acerque hoy a US$ 1.500 millones. Mirando las operaciones de ayer, podría intervenir durante algunas semanas, vendiendo cerca de US$ 100 millones por día. Las autoridades parecen esperar que las elecciones bonaerenses sean lo suficientemente reñidas como para disipar temores, atenuando o eliminando la necesidad de intervenir”..
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de grupo SBS, indicó que “el Gobierno anunció que el Tesoro podrá intervenir en el MULC para operar dólares. En un contexto en que, si bien no se dio una corrida sobre la cotización como en otros episodios de tensión, si viene viéndose una tendencia al incremento en la presión compradora. Si bien no se especificó hasta cuando se podría intervenir ni con qué monto, el Tesoro tiene en el BCRA aproximadamente US$ 1.680 millones con los que podría intervenir”.
“El mercado de bonos en dólares no vio bien la noticia y los globales cayeron un 3% promedio, luego de un lunes que fue feriado en EEUU. Pero mostrando una caída mayor a la local del lunes. Hacia adelante, la clave post electoral pasará por qué sucede con el actual apretón monetario y cómo se desarma. El resultado electoral y más precisamente la interpretación del mercado al respecto podrá ser o un viento a favor o en contra. Para ese necesario desarme del apretón monetario que implica tasas reales muy nocivas para la actividad económica en caso de perdurar mucho más tiempo”.
En tanto, Ignacio Morales, jefe de Inversiones de Wise Capital, remarcó que “luego del anuncio sobre la intervención en el mercado cambiario, el dólar oficial registró una baja. Tanto en su cotización mayorista como minorista, tras el marcado aumento del inicio de mes. La medida, que prevé operaciones del Banco Central en el MULC por cuenta del Tesoro, busca atenuar las presiones sobre el tipo de cambio en la antesala de las elecciones bonaerenses”.
“En cuanto a los contratos de dólar futuro, los movimientos fueron mixtos. Las proyecciones del mercado sitúan al tipo de cambio mayorista en $ 1.406,5 para fines de setiembre, y prevén que escale hasta los $ 1.544 en diciembre. Superando así el techo de la banda establecida. Las reservas internacionales del Central se incrementaron en USD$ 731 millones, alcanzando los US$ 40.761 millones. Según fuentes oficiales, este repunte se debió a una reversión de los movimientos bancarios del viernes anterior, cuando las reservas cayeron US$ 1.533 millones. Sin embargo, advirtieron que el alza resultó moderada debido a pagos por US$ 40 millones al BIRF y al BID”.
Por su lado, desde Mills Capital Group destacaron que “el Gobierno viene de atravesar una de sus peores semanas desde el inicio de su gestión. Y los bonos soberanos lo sienten: el riesgo país argentino ya se ubica cerca de 900 puntos. Además, la tasa Tamar tocó un máximo de 66,19%, lo que implica un nivel de tasa efectiva anual superior al 90%. Y una situación que puede tener un efecto importante en la actividad”.
“El 10 de setiembre, el Tesoro enfrentará vencimientos por alrededor de $ 25,2 billones, de los cuales un 52% está en manos del sector privado. Se trata de una de las licitaciones más desafiantes que le tocará afrontar a este gobierno. Y además, estará influenciada por el resultado de las elecciones bonaerenses. Habrá que ver si el alto nivel de encajes le permite al equipo del ministro Luis Caputo lograr el roll over necesario para que no se vuelquen pesos al mercado, que es hoy la principal preocupación del staff económico”.
En tanto, ConoSur Inversiones indicó que “tras el desarme de las LEFI las tasas de interés muestran elevada volatilidad. Y se mantienen en niveles históricamente elevados en términos reales que resultan insostenibles para la actividad en el mediano plazo. El tipo de cambio experimentó una suba promedio de 7,3% en julio y 4,9% en agosto. Las tasas y el tipo de cambio buscan un equilibrio, en un período negativo para los flujos”.
“El Gobierno sostiene que esta situación debería resolverse post elecciones, esperando un resultado positivo para el oficialismo. Mientras tanto, la confianza en el Gobierno cae, la actividad se resiente, y la morosidad de los créditos aumenta. Pero la inflación parece estar contenida (expectativa en torno a 2% para agosto)”.
“Las reservas netas siguen débiles, y la capacidad de acumular reservas será un factor clave. El flujo de capitales privados parece estar condicionado a resultado de las elecciones. Mantener estos niveles de equilibrio fiscal sin reactivación de actividad puede volverse desafiante. Sobre todo pensando en el recorte del gasto público y en las implicancias que esto tiene para la sociedad. El riesgo país está en niveles muy elevados. La baja de este indicador es un factor clave para que Argentina vuelva a acceder al mercado de deuda internacional y refinanciar vencimientos de deuda”.
En la misma línea, TSA Bursátil afirmó que “en vísperas de la primera contienda electoral de relevancia, el mercado local llega con cautela. Hay algunas confusiones sobre las medidas económicas que se tomaron en los últimos meses. Podría decirse que el sentimiento prevaleciente es más bien negativo. Demostrado a grandes rasgos por el Merval y los soberanos en dólares. El resultado electoral será una de las claves para la performance de los activos hacia adelante, pero, ¿alcanza solo con eso?”
“¿Alcanza solo con un buen resultado para el oficialismo? ¿El mercado requerirá un reajuste sobre la política económica y reformas estructurales? Dadas las cotizaciones deprimidas, la primera pregunta podría impulsar un rally sobre los activos en el corto plazo. Aunque aparecen cada vez más voces que reclaman un sendero de reformas y estabilidad para posicionarse en equidad y renta fija local”.

