La volatilidad no se disipa y predomina la cautela

La volatilidad no se disipa y predomina la cautela

La incertidumbre política y económica vuelve a marcar el pulso de los mercados financieros argentinos. Tras una semana de euforia inicial, por gestos de respaldo desde EEUU y medidas del Gobierno, los inversores locales e internacionales adoptaron una postura más prudente. Revelando así que el entusiasmo no alcanza para disipar la volatilidad.

El Comité de Inversión Local de Criteria, en su último informe, advirtió que la estrategia predominante es la cautela. Para aquellos inversores sin restricciones, la recomendación pasa por maximizar liquidez en dólares. Y privilegiar bonos corporativos en moneda dura de compañías con fundamentos sólidos como TGS, Tecpetrol, Vista y Pampa Energía.

En el caso de clientes institucionales con limitaciones para acceder a dólares, se sugieren posiciones sintéticas vía futuros. Y activos dolarizados como el Bopreal 2027 (Strip B), que ofrece un rendimiento atractivo acortando duration. Especialmente si se considera el “put de ARCA” aplicable a cancelación de impuestos. A la vez, los excedentes en pesos encuentran alternativas en la curva corta de bonos CER, con tasas reales positivas frente a la inflación esperada.

El optimismo de los últimos días fue por un sorpresivo tuit del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien expresó un respaldo “total y absoluto” a la gestión de Javier Milei. Ese apoyo simbólico se reforzó con una breve reunión entre Milei y el presidente de EEUU, Donald Trump. Tras lo cual hubo nuevas menciones sobre posibles lineamientos de asistencia financiera.

A nivel doméstico, el decreto 682/2025, que suspendió temporalmente los derechos de exportación, aceleró las liquidaciones del agro. Y permitió que en apenas tres días se alcanzara el objetivo de US$ 7.000 millones en registraciones. Sin embargo, la medida no estuvo exenta de tensiones con el complejo agroexportador y los ingresos de divisas fueron menores a los esperados.

La señal de respaldo estadounidense, aunque potente en lo discursivo, no alcanzó para sostener el rally y dejar atrás la volatilidad. El Merval en dólares retrocedió tras el pico del 24 de setiembre, y el riesgo país volvió a trepar hacia el cierre de la semana.

Por su parte, el BCRA intentó capitalizar las liquidaciones extraordinarias del agro, pero se topó con limitaciones. Según el informe, mientras se absorbieron US$ 500 millones, los bancos también salieron a comprar divisas para cumplir con regulaciones vigentes. Reduciendo así el margen de acumulación de reservas.

La Comunicación A 8336, que se publicó el viernes 26, prohibió a individuos adquirir títulos contra dólares durante 90 días después de acceder al mercado oficial. La medida, que buscaba evitar arbitrajes y sostener un único tipo de cambio, terminó reintroduciendo la brecha cambiaria, que ya supera el 10%.

Más allá de los movimientos financieros, la macroeconomía muestra señales mixtas. Agosto cerró con el mayor superávit comercial del año y un leve aumento del superávit fiscal. Sin embargo, la actividad económica acumula tres meses de caída. Y sectores como la construcción, la industria automotriz y el consumo evidencian desaceleración.

Asimismo, la confianza en el Gobierno cayó en setiembre a un nuevo mínimo de la era Milei: 38,8%. Tras un retroceso de 10,2 puntos en apenas dos meses, por tensiones políticas y denuncias de corrupción.

En paralelo, la Balanza de Pagos del segundo trimestre reflejó un déficit de cuenta corriente de US$ 3.016 millones. Con un rojo acumulado de más de US$ 8.600 millones en el primer semestre del año, en contraste con el superávit de 2024.

Para el Comité de Inversión de Criteria, el gran catalizador será el desenlace de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre. Consideradas por los inversores como un auténtico parteaguas.

Un resultado que fortalezca la gobernabilidad podría reabrir la ventana para incrementar la exposición a activos locales de riesgo. Hasta entonces, predomina la volatilidad y la estrategia defensiva. Con foco en liquidez, posiciones en dólares y coberturas cambiarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *