La suba del dólar mejora la competitividad pero impacta en precios
La suba del 14% en la cotización del dólar mayorista durante julio generó un efecto inmediato en los mercados financieros. Y alimentó así las preocupaciones sobre su posible traslado a precios en las próximas semanas. “Mejora la competitividad pero crecen las alertas por impacto en la inflación”, indicó Ignacio Morales, director de Inversiones de Wise Capital.
Sin embargo, “el nuevo valor del tipo de cambio representa una mejora en términos de competitividad externa”. Como indican datos del Banco Central (BCRA), el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral se ubicó en 98 puntos. Este es su nivel más alto desde abril de 2024 y muy cercano al umbral de equilibrio teórico de 100 puntos que se estableció con base en diciembre de 2015. Este nivel es clave para corregir desequilibrios en el intercambio de bienes y servicios con el exterior.
En paralelo, los datos del Indec reflejan una merma significativa en el superávit comercial. Entre enero y junio se acumuló un saldo positivo de US$ 2.788 millones. Lo que representa una caída del 74% frente al mismo período de 2024. El retroceso se explica por un fuerte aumento de las importaciones (+34,6%) frente a un crecimiento modesto de las exportaciones (+4%).
Además, el BCRA calculó un déficit de cuenta corriente cambiaria de US$ 2.647 millones en el primer semestre. Desde el organismo consideran que un tipo de cambio más competitivo puede ser una herramienta para reducir este desequilibrio externo. Fundamental para estabilizar la macroeconomía y asegurar el ingreso de divisas. En el inicio de la semana se contuvo la suba del dólar que venía de días anteriores. Así, el cierre del dólar mayorista se ubicó en $1.360. En tanto, el MEP lo hizo a $1.356,10, y el CCL a $ 1.366,45.
“Para la inflación de julio, desde Wise Capital estimamos un aproximado de 1,6%, considerando alzas menores a las que se esperan en alimentos. Neteándose alzas en verduras con bajas en panificados y bebidas. Pero con algunas alzas en regulados que impactan al indicador al igual que repuntes observados en recreación y salidas culturales (efecto vacaciones). El efecto del repunte cambiario no estaría influyendo en los niveles de precios. Y el nivel que se espera para 2025, está en el 26,4%”.

