La seguridad digital marca el nuevo rumbo en este Cyber Monday

La seguridad digital marca el nuevo rumbo en este Cyber Monday

El comercio electrónico se prepara para vivir otro pico histórico con la llegada del Cyber Monday 2025. Lo que comenzó como una jornada de descuentos se transformó en un fenómeno económico y tecnológico que redefine la forma en que los argentinos compran, comparan y deciden. Este año, la IA, la seguridad digital y la eficiencia operativa aparecen como los tres pilares de una nueva etapa del consumo online. En un contexto de crecimiento sostenido y mayor sofisticación del usuario.

En esta edición, la IA se posiciona como aliada estratégica tanto para consumidores como para marcas. Desde Tiendanube, acercan cinco consejos clave para aprovechar al máximo esta tecnología durante el evento.

“El desafío es transformarse en un ingeniero del consumo. La IA funciona mejor cuando se es específico con lo que se pide. En lugar de preguntar ‘¿hay ofertas de televisores?’, conviene usar prompts detallados. Por ejemplo: ‘Encontrá los tres mejores televisores OLED de 55 pulgadas con más del 25% de descuento, buenas reseñas y por menos de $500.000’”.

Entre las recomendaciones se destaca usar la IA para comparar productos y no solo precios, pedir resúmenes de reseñas de usuarios. Así como buscar regalos personalizados a partir de los gustos de quien recibirá el obsequio. También solicitar productos complementarios a los ya elegidos y armar presupuestos inteligentes con montos máximos definidos.

“Cada vez más herramientas del día a día nos ofrecen funcionalidades vinculadas con IA, y las ventas online no quedan fuera de esta tendencia. En fechas clave como el Cyber Monday, donde la inmediatez y la personalización son determinantes, la IA permite que cada interacción sea más eficiente, empática y alineada con las necesidades reales del cliente”. Así lo afirmó Camila Nasir, gerente de Comunicación y Marca de Tiendanube.

Tiendanube presentó recientemente Chat Nube, su solución conversacional basada en IA para atención al cliente vía WhatsApp. Adapta el tono de voz de cada marca y mejora la conversión de ventas.

El comercio electrónico argentino creció un 79% interanual durante el primer semestre de 2025. Y ya representa el 25% del total de ventas, como indicó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). El fenómeno es masivo: más personas compran desde el celular, eligen envíos rápidos y aprovechan beneficios exclusivos. Sin embargo, a la par del crecimiento, las estafas digitales se vuelven más sofisticadas. “Ya no vemos solo mensajes mal escritos. Hoy hay sitios que replican logos, promociones idénticas a las reales e incluso chats falsos de atención al cliente. Comprar online es cada vez más simple, rápido y seguro, pero el desafío está en aprender a usarlo con inteligencia”. Así lo indicó Javier Tepedino, jefe de Seguridad de la Información de Banco del Sol.

Las principales recomendaciones de seguridad digital incluyen ingresar manualmente a las webs oficiales, evitar redes WiFi públicas, activar alertas bancarias. Y desconfiar de pedidos de códigos de verificación (OTP) por WhatsApp o correo. “Ninguna entidad seria te pedirá un código por mensaje para completar una compra. Si te apuran, es momento de desconfiar”. Desde Banco del Sol aseguran que el sistema financiero argentino está preparado para soportar picos de consumo digital. Con monitoreo en tiempo real y barreras automáticas ante movimientos sospechosos.

De acuerdo con el Estudio MID TERM 2025 de la CACE, el comercio electrónico registró un crecimiento sin precedentes: 79% en facturación anual. Con un ticket promedio de $ 102.444 y las principales categorías, línea blanca, herramientas y construcción, y accesorios para autos y motos. Hubo más de 500.000 nuevos compradores que se sumaron al canal online, y 9 de cada 10 empresas ofrecieron cuotas, la mayoría de hasta seis. El envío a domicilio fue la opción más elegida (52%), seguido por el retiro en punto (42%).

“Durante 2025, el 7% de los comprobantes emitidos fueron en dólares. Es una señal de diversificación y una respuesta al entorno cambiario. El Cyber Monday representa una gran oportunidad para capitalizar esa tendencia y consolidar modelos de negocio que funcionen tanto en pesos como en divisa fuerte”. Así lo remarcó la CEO de Facturante, Lorena Comino.

Según la CACE, durante los tres días del evento las ventas pueden multiplicarse entre tres y cinco veces respecto a una jornada normal. Este “multiplicador” exige una planificación integral que abarque stock, envíos, atención al cliente y procesamiento de pagos.

“Más allá de la urgencia de los envíos exprés, observamos que un 12% de los compradores elige recibir su pedido en una fecha programada. En el segmento de moda, cosmética y belleza, un 28% paga más por envíos same day. Los consumidores valoran la flexibilidad tanto como la velocidad”. Así lo sostuvo Franco Tertzakian, CEO de shipnow, quien destacó que la logística es hoy un diferencial competitivo.

En paralelo, el avance de plataformas de automatización como Prometheo, un CRM impulsado por IA, redefine la gestión comercial. “Prometheo se conecta con WhatsApp, Instagram o tiendas online y responde en tiempo real utilizando toda la información del negocio. Da precios, confirma stock, cobra pedidos y permite operar 24×7”.

“En tiempos de incertidumbre, el presupuesto se vuelve un trabajo en sí mismo. Antes de comprar, las familias se preparan, comparan, cazan promos. No es solo ahorrar, es reducir la ansiedad”. Así lo señaló Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity. La especialista define un “consumo bimodal”: sube lo financiable (como autos o bienes durables) y cae lo experiencial (como turismo o entretenimiento). “Las oportunidades están en vender certezas: empaquetar valor, financiación y servicio, y hablar en un lenguaje claro: cuánto dura, cuánto ahorra y cuánto tarda”.

En el ecosistema online, lo que no se ve suele ser lo más determinante, como la seguridad digital. “Cada segundo de demora o error en plataformas digitales representa un riesgo directo para la marca. El monitoreo proactivo y la observabilidad son hoy condiciones estratégicas para mantener la confianza del usuario”. Así lo señaló Florencia Tcholakian, gerente de Atentus, quien advirtió que las fallas invisibles pueden transformar un día récord en pérdidas millonarias. La observabilidad “va más allá del monitoreo. Ayuda a entender qué sucede dentro del ecosistema digital, correlacionando datos y métricas para anticipar fallas antes de que afecten al usuario final”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *