La inflación de abril sorprendió al mercado
La inflación de abril de 2,8%, por debajo del 3,7% de marzo, fue levemente inferior a las estimaciones de privados. A mediados de abril se lanzó el nuevo programa económico, que incluyó una flexibilización cambiaria dentro de bandas. Así, el tipo de cambio oficial subió 4,2% mensual, aunque el traslado a precios parece haber sido limitado. De esta manera concluyeron dos análisis, uno de Max Capital y el otro de Grupo SBS.
“Esto podría explicarse porque algunos precios se ajustaron en función del CCL, que cayó -0,7% mensual. Sin embargo, la inflación núcleo sigue siendo persistente, con un 3,2% (46,9% interanual). Y promedia alrededor del 3% desde setiembre, a pesar de una fuerte ancla cambiaria con crawl del 1%”, remarcó Max Capital.
“Ese parece ser el principal desafío hacia adelante. Si la inflación núcleo, particularmente en bienes no transables, logra perforar el rango de 2,5%-3%. La brecha entre bienes y servicios se redujo, con bienes subiendo 2,7% y servicios 3%. Los mayores aumentos se registraron en restaurantes y hoteles (4,1%), recreación y cultura (4%) e indumentaria (3,8%). Alimentos y bebidas subió 2,8%. Un factor favorable fue la ausencia de aumentos tarifarios durante el mes”.
“Para mayo se esperan dinámicas mixtas. Las tarifas de transporte público ya subieron 5,7%, los combustibles bajaron 4% (YPF), aunque luego se aplicó un aumento parcial del 0,4%. Y la reciente baja de impuestos sobre celulares y otros electrónicos podría tener un efecto moderado en la segunda mitad del mes. El tipo de cambio está más firme, por lo que estimamos que la inflación podría acercarse al 2,2% en mayo, aunque al costo de una moneda transitoriamente fuerte”.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, sostuvo que “la inflación de abril sorprendió a la baja y se ubicó en 2,8% mensual. Por debajo del consenso de mercado, mostrando que el pass through a precios del avance mensual del dólar oficial fue bajo”.
“Parte de la aceleración inflacionaria de marzo se debió al empeoramiento de expectativas de devaluación ese mes, que llevaron a algunos incrementos anticipados. Así y todo, mirando al bimestre marzo-abril, el pass through fue muy acotado con relación a eventos de suba de tipo de cambio del pasado”.
“Hacia adelante, respecto a la dinámica inflacionaria, los inversores mirarán muy de cerca la dinámica de las cuentas externas y la acumulación de reservas netas genuinas. En especial en el tercer trimestre una vez terminada la cosecha gruesa. Medidas como reducción de aranceles o impuestos podrían sumar a la desinflación, como las que se anunciaron esta semana respecto a algunos productos tecnológicos”.

