La industria frigorífica en agosto con caída en la faena

Agosto trajo consigo un freno en la actividad de la industria frigorífica argentina, principalmente por las intensas lluvias y el deterioro de los caminos rurales. Impidieron el normal traslado de la hacienda. Así lo indicó el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). Allí precisó que la faena vacuna alcanzó 1,156 millones de cabezas, lo que significó una baja interanual de 4,8%. Y también un retroceso de 5,3% respecto de julio, corregido por días laborables.
“Las retracción se produjo básicamente por el exceso de lluvias que hubo el mes pasado. Y también por el deplorable estado de los caminos rurales que hacen intransitable la faena de los campos hacia los mercados”. Así lo remarcó el presidente de Ciccra, Miguel Schiariti.
Pese a la merma en el nivel de actividad, el dato más preocupante se mantiene en la alta participación de hembras en la faena total, que llegó al 47,2%. Este ratio sigue por encima del límite compatible con el sostenimiento del rodeo, lo que advierte sobre riesgos en la futura oferta de carne. “La participación de las hembras sigue siendo muy elevada y la de machos tuvo una caída”, indicó Schiariti.
En los primeros ocho meses de 2025 se faenaron 9,014 millones de cabezas, apenas 0,3% menos que en el mismo período de 2024. Dentro de este total, la faena de machos subió 1,1% interanual (4,756 millones), por el crecimiento de los novillos. Mientras que la de hembras cayó 1,8% (4,258 millones). El descenso en vacas (-10,1%) se compensó en parte por el aumento en vaquillonas (+4,6%).
“Los establecimientos habilitados por el Senasa faenaron el 77,5% del total. Se destaca el aumento del peso de faena a 134 kilos la res. Equivale prácticamente a la faena de un mes. Por lo que la caída del stock casi se compensó con el aumento del peso de faena. Estas son las dos cosas que se deben hacer aumentar el stock y el peso de faena por cabeza”.
La producción de la industria frigorífica en agosto fue de 271.000 toneladas res con hueso, con un peso promedio en gancho de 234 kilos por animal. Esto implicó una baja de 3,4% frente al mismo mes del año pasado, aunque en el acumulado enero-agosto la producción se expandió 1% interanual, hasta 2,083 millones de toneladas.
En el frente externo, las exportaciones de carne vacuna mostraron cierta recuperación en julio, con 51.500 toneladas peso producto, el mejor registro de los últimos ocho meses. La mejora mensual (1,8%) fue por mayores envíos a Israel, EEUU, la Unión Europea y países de la región. Aunque la comparación interanual (+9,4%) respondió exclusivamente a un repunte en las compras de China.
Por su parte, el gigante asiático concentró el 65,1% de los embarques de julio, con 33.500 toneladas peso producto. Cifra 16,9% mayor a la de un año atrás. Sin embargo, en el acumulado de los primeros siete meses las ventas externas aún registran una caída de 14,1% interanual, debido a la fuerte contracción inicial de las compras chinas.
En paralelo, los precios internacionales jugaron a favor. El valor promedio de exportación se ubicó en US$ 6.484 por tonelada en julio. Un 40,1% por encima del mismo mes de 2024 por la depreciación del dólar en los mercados internacionales. Esto permitió que la facturación creciera 53,3% interanual, alcanzando los US$ 333,8 millones, con China explicando dos tercios de ese incremento.
Mientras tanto, el mercado doméstico mostró en agosto signos de recuperación para la industria frigorífica. Entre enero y agosto el consumo aparente de carne vacuna fue de 1,562 millones de toneladas, un aumento de 7,7% respecto al mismo lapso de 2024. En términos per cápita, el consumo se ubicó en 49,8 kilos anuales, 2 kilos más que un año atrás. Este repunte se explica por la combinación de una leve mayor producción y una caída de la demanda externa, que dejó más oferta disponible para el mercado interno.
En el plano de precios, las carnes y derivados mostraron en agosto la menor suba del mes, apenas 0,6%. El pollo entero incluso retrocedió 1,6%, mientras que los cortes vacunos aumentaron 1% en promedio. El asado casi no tuvo variación (+0,2%), la nalga subió 0,9%, la carne picada común y la paleta 1,1%, y el cuadril lideró los incrementos con 1,6%. En contraste, la caja de hamburguesas congeladas por cuatro unidades aumentó 3,3%.
En términos interanuales, el precio de la carne vacuna acumula un alza de 53,9%, superando al promedio de alimentos (+28%). El asado encabeza las subas con 60,1% en un año, seguido por el cuadril (+58%) y la nalga (+57,4%).