La industria del software creció en empleo y participación femenina
La industria del software sumó más de 1.000 nuevos empleos en el primer semestre del año, incrementó 15% sus exportaciones y consolidó su tendencia positiva en la participación femenina. Así lo destacó la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) en un nuevo informe del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI). Allí se revelaron los principales indicadores laborales, salariales y de ventas del sector correspondientes al primer semestre.
El estudio confirma que la industria del software continúa siendo un motor estratégico de generación de empleo, divisas y valor agregado para la economía argentina. Incluso en el marco de un reacomodamiento en los distintos modelos de negocios impactados por el impulso de la IA. Aun así, entre enero y junio de 2025 se crearon 1.097 nuevos puestos de trabajo. Mientras que las exportaciones crecieron un 15% interanual en el semestre, superando los US$ 1.322 millones.
Al cierre del primer semestre, el salario promedio del sector superó los $ 3 millones, con incrementos por encima de la inflación. Y más del doble del promedio del sector privado general. En paralelo, la participación femenina alcanzó el 35% del total del empleo en la industria.
Si bien las empresas ya no perciben la inflación como un obstáculo central, el informe advierte una preocupación por la caída de la rentabilidad y la demanda de productos y servicios. Junto con una moderada suba en la rotación de personal, proyectada en torno al 22% para todo el año.
“El sector del software sigue mostrando una gran capacidad de adaptación y crecimiento. Estamos generando empleo de calidad, impulsando las exportaciones y duplicando el salario promedio del sector privado. Todo esto confirma el papel estratégico que tiene nuestra industria para el desarrollo económico y la transformación digital del país”. Así lo señaló Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices.
Durante el primer semestre de 2025 la industria del software generó 1.097 nuevos empleos, alcanzando 159.257 empleos registrados en total. Este desempeño positivo (+0,7%) se alinea con el crecimiento general de los servicios basados en el conocimiento. Esta tendencia se observa de manera sostenida en los últimos diez años, en la que el sector generó 60.537 nuevos puestos de trabajo. Con un crecimiento acumulado del 64%, frente a sólo un 1% del empleo privado total.
En este contexto, la presencia de mujeres en la industria continúa en alza. Entre 2018 y 2025 pasó del 26% al 35%, consolidando una tendencia sostenida hacia la inclusión.
En 2024, la facturación total del sector alcanzó los US$ 22.221 millones, con un incremento interanual del 13,1%. Los servicios gestionados (arquitectura, diseño, codificación, testing, consultoría, etc.) concentraron el 28,2% de la facturación. Le siguieron el desarrollo de plataformas y servicios (IaaS, PaaS, SaaS, fintech, etc.) con el 25,4%, y las licencias de software con un 30%. Por verticales, el sector financiero se mantuvo como el principal cliente (19,4%), seguido por el sector público (11,7%).
Por su parte, las exportaciones de software alcanzaron en el primer semestre de 2025 los US$ 1.322 millones, un 15% más que en el mismo período del año anterior. En los últimos 10 años, las exportaciones del sector casi se duplicaron (93,5%), creciendo muy por encima del promedio nacional. El 42% de los ingresos externos provino de Estados Unidos, seguido por Brasil (10,3%) y México (7,2%), consolidando una diversificación regional estable.
El salario promedio del sector fue de $ 3.076.167 en junio de 2025, con un aumento del 13% en relación a marzo. Para octubre se proyecta un incremento adicional del 8%, que elevaría el promedio a $ 3.324.690. A julio de 2025, el 41,9% de las empresas continuaba actualizando sus remuneraciones trimestralmente. Sin embargo, creció la proporción de compañías que comenzaron a hacerlo de manera cuatrimestral o semestralmente. Mientras un 14% de las empresas prevé disminuir la frecuencia de sus actualizaciones salariales, otro 14% planea aumentarla (el restante 72% prevé mantenerla).

