Tecnología argentina para el mundo
La industria del conocimiento en Argentina cada vez toma más relevancia y se vuelve más innovadora. De hecho, como indicó Argencon, este sector emplea a más de 490.000 personas. Y representa uno de los principales complejos exportadores del país. En 2024 el sector registró exportaciones por US$ 7.831 millones. Dentro del gran mundo de la industria del conocimiento, son cada vez más las empresas argentinas que deciden dar un paso más para expandir sus fronteras. Y así llegar a distintos países de la región con sus soluciones.
Con un entorno cada vez más conectado, una demanda regional en crecimiento y tecnologías que permiten escalar sin fronteras, la internacionalización se vuelve una estrategia clave. Es así como varias empresas nacidas en suelo argentino ya están dando ese paso. Por la necesidad de integración, eficiencia y expansión en América Latina.
Para Streambe, el impulso hacia otros mercados de la región surge naturalmente. “Hoy la tecnología no tiene fronteras, y muchas empresas en América Latina están buscando partners tecnológicos. Que no solo ofrezcan calidad técnica, sino también flexibilidad, cercanía y entendimiento de su realidad”. Así lo explicó Pablo Perfetti, director comercial de Streambe.
Desde el universo de la logística, Avancargo también observa una oportunidad inmejorable. “El mercado lo está pidiendo. Las empresas de toda la región necesitan cada vez más soluciones integradas, con trazabilidad y eficiencia entre países”. Esto señaló por su parte Diego Bertezzolo, cofundador y CEO de la empresa. La ventaja tecnológica, asegura, hoy permite escalar más rápido y con menos fricción que hace unos años.
Además, hay un contexto macroeconómico que acompaña. Los países de América Latina están cada vez más conectados comercialmente, pero la logística todavía enfrenta muchas barreras operativas. “Justamente por eso, es un excelente momento para liderar esa integración desde una solución digital, ágil, regional y más sustentable”, destacó Betezzolo. La posibilidad de optimizar los viajes y reducir kilómetros vacíos no solo mejora la eficiencia y baja los costos, sino que también reduce el impacto ambiental. Y hacerlo a escala regional multiplica ese efecto.
En el caso de Win Investments, la oportunidad de internacionalización se presenta en el mundo del fútbol. “Para nosotros, es sumamente importante sumar aliados en la región”. Así lo afirmó Santiago Roncoroni, director de Comerciales en Win. “Si analizamos los números, Brasil se ubica primero en exportación de talento, Argentina segundo y Colombia completa el Top 5 a nivel mundial. Además, si tomamos el dato demográfico internacional, Uruguay se ubica primero en exportación de talento dividido por cantidad de habitantes”.
Paso a paso, las empresas van expandiendo sus fronteras. En el caso de Win lanzaron alianzas con clubes en ocho países distintos de Latinoamérica en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador y Venezuela. Con grandes avances para desembarcar también en México.
“Nuestra visión es que los clubes utilicen a la empresa como una herramienta tecnológica a disposición. Y que a través de la utilización de nuestros canales de comunicación puedan contarle al mundo su historia. Tenemos casos de éxito muy grandes, donde clubes como Atlético Venezuela, de la ciudad de Caracas, pudieron contarle al mundo que formaron a una de las figuras de esta selección, como Yangel Herrera. O Emelec en Ecuador, que pudo contarle a personas de todas partes del mundo sus éxitos con 14 títulos nacionales”.
A la hora de desembarcar en un nuevo país, la empresa se enfoca, primero, en generar el conocimiento de marca. Y para ello, cuentan con un equipo in-house dedicado a la prospección de nuevos clubes. “Paralelamente, trabajamos con la figura de embajadores en cada uno de los lugares. Esquema bajo el cual personas influyentes del mundo del fútbol de cada lugar se encargan de difundir nuestro trabajo y generar espacios con nuevos clubes”.
Otra tecnológica argentina que recientemente anunció su expansión regional es Redoo. Esta empresa llegó hace un mes a México con su solución para la automatización de procesos en uno de los mercados más atractivos y con más necesidades de innovación de la región.
«Vemos a México como un mercado muy llamativo, con muchísimas oportunidades relacionadas con la tecnología, y especialmente con la automatización». Esto afirmó por su parte Víctor Moure, CEO de la empresa. El país, líder en producción y exportación de autos en América Latina, representa junto con Brasil el 75% de las ventas de la región. Y eso fue un factor determinante en la decisión de desembarcar allí.
Sin embargo, el atractivo no solo pasa por el tamaño del mercado. Según Moure, la clave está en que «hay una falsa digitalización». Las operaciones comerciales comienzan cada vez más en Internet y los concesionarios utilizan CRMs y plataformas de gestión. Pero los procesos internos siguen siendo largos, manuales y poco eficientes. «El mercado ya está yendo hacia otra etapa: la transformación digital y cultural, que tiene que ver con automatizar y simplificar procesos».

