La incertidumbre económica en setiembre subió por tercer mes

La incertidumbre económica en setiembre subió por tercer mes

El nivel de incertidumbre económica tuvo su tercer incremento consecutivo en setiembre. Así lo indicó el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA). Esta área publicó el Índice de Incertidumbre Económica UCA correspondiente a setiembre y su valor se ubicó en 62.

Es decir, en promedio, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 62 vinculadas a incertidumbre. Asimismo, las principales preocupaciones que se manifestaron en los últimos meses se relacionan con política, inestabilidad económica y pobreza.

Este indicador que dirige Daniel Aromí resume las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube. Análisis previos demuestran que esta metodología brinda información valiosa sobre el estado de la economía. 

La medición de la incertidumbre económica en setiembre fue 12,9% superior a la que se observó en agosto. Este incremento podría asociarse a dos factores que impactaron sobre la discusión pública. El incremento en la volatilidad del mercado cambiario y las noticias de origen político relacionadas con las candidaturas y los resultados electorales.

Este incremento es parte de un período de tres meses en los que la incertidumbre se incrementó desde valores que constituían un mínimo para los últimos 5 años. El incremento acumulado desde junio representa así un salto significativo de 21,6%. La medición más reciente correspondiente a setiembre es similar a la de abril de 2025 en el contexto del cambio en el régimen cambiario.

Examinando en mayor detalle, se identificaron las preocupaciones que disparan este tipo de expresiones. Para ello se utilizaron grandes modelos de lenguaje para clasificar los mensajes que expresan incertidumbre económica. Las observaciones sobre las preocupaciones manifestadas en los últimos meses son que las tres principales se refieren a política, inestabilidad económica y pobreza. Las discusiones de política demostraron un incremento importante y alcanzaron el valor más alto pasando a constituir el 31% del total.

Por su parte, las referencias a inestabilidad económica, es decir, menciones a la inflación y el dólar, se incrementaron en menor medida representado 25,5%. En este caso se observó un cambio en su composición hacia mayor importancia de las referencias a la dinámica cambiaria.

La tercera categoría más frecuente es pobreza constituyendo un 20,1% de las discusiones que manifiestan incertidumbre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *