La incertidumbre económica que mide la UCA se mantuvo alta
El Índice de Incertidumbre Económica UCA correspondiente a marzo se mantuvo “en valores relativamente altos”. El indicador lo elabora el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En esta oportunidad este índice dio 52. Es decir, en promedio, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos se detectaron 52 que remitieron a incertidumbre.
Este indicador, que dirige Daniel Aromí, resume las opiniones económicas que transmiten los comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube. ”Análisis previos demuestran que esta metodología brinda información valiosa sobre el estado de la economía”, aseguró la UCA.
“La incertidumbre económica se mantuvo en valores relativamente altos similares a los observados en los últimos meses”, señaló el informe. Sin embargo, puntualizó que “cambiaron las preocupaciones”. En ese sentido, “aumentó el foco en cuestiones relacionadas con política y la corrupción. Y en términos relativos, cayó el peso de preocupaciones referidas a inestabilidad económica, trabajo y pobreza”.
El valor del índice de incertidumbre de económica en marzo fue similar al que se observó en los dos meses previos. Así se confirma el descenso desde los valores extremos de fines de 2023 y primeros meses del 2024.
Si bien el descenso es importante, desde una perspectiva de más largo plazo, las mediciones más recientes son relativamente altas. Por ejemplo, el valor del índice en la medición más reciente es 30% superior al valor promedio del 2017.
Examinando en detalle, se identificaron las preocupaciones que disparan este tipo de expresiones. Para ello se utilizaron herramientas de IA para clasificar los mensajes que expresan incertidumbre económica. A lo largo los últimos 12 meses, se observan claros cambios en el peso asignado a diversas preocupaciones:
La categoría “Política” muestra una tendencia ascendente. En la última medición, las afirmaciones relacionadas con políticos y corrupción representaron un 32% de las preocupaciones. Y de esta manera, esta categoría se posiciona como la categoría de mayor peso.
En contraste, luego del descenso que se observó a lo largo del 2024, en los últimos meses, hubo una estabilización en la importancia de las preocupaciones referidas a inestabilidad económica.
Por último, se registró un cambio de tendencia en las referencias a pobreza y cuestiones laborales. Durante buena parte del 2024, se observó un aumento en la importancia asignada a estas cuestiones. Revirtiendo este desarrollo, en los últimos meses, hubo una caída en la importancia que se asignó a estos temas.

