La IA es la solución al desafío climático y no el problema
Los ejecutivos de negocios consideran que la IA es la solución al desafío climático y no el problema. Así concluyó la encuesta “La doble promesa de la IA: Promoviendo resultados climáticos positivos y potenciando la transición energética”, que elaboró KPMG. El 93% de los ejecutivos cree que la energía limpia puede satisfacer las demandas de la IA, aunque el 13% declara que la misma no es innegociable.
El 87% afirma que la IA es central para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Sin embargo, solo el 30% prioriza mejorar a corto plazo la eficiencia energética de la propia IA. Entre los centros de datos se espera que el uso de energía relacionada con la IA aumente del 8% actual al 36% en tres años. Mientras que el 75% de los ejecutivos dice que los responsables de formular políticas no avanzan a velocidad necesaria para adoptar los beneficios climáticos de la IA. Lo que crea incertidumbre y retrasa la inversión.
La encuesta se presentó en el primer día de la COP30 en Brasil. Incluyó a 1.200 ejecutivos de Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón. También de México, Países Bajos, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, España, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos. La investigación se hizo para comprender cómo se está utilizando actualmente la IA para impulsar la sostenibilidad. Y dónde los ejecutivos de negocios creen que se necesita acción para acelerar y destrabar todo su potencial.
El relevamiento mostró un apoyo abrumador por parte de los ejecutivos de negocios al uso de la IA como una solución para acelerar, y no obstaculizar, el progreso en la lucha contra el cambio climático. Mientras que la IA se debatió al margen de la COP29, este año se perfila como uno de los temas más discutidos. Debido a que los ejecutivos intentan equilibrar el impacto del consumo de energía con el potencial de la tecnología para transformar la energía en limpia.
Las previsiones varían significativamente, pero algunos activistas pidieron una moratoria en la construcción de nuevos centros de datos para IA. Advirtiendo que podrían aumentar considerablemente las emisiones globales para 2030. Ralentizando o incluso revirtiendo el progreso actual en la lucha contra el cambio climático. El desafío para los líderes políticos y los ejecutivos de negocios es comprender la creciente demanda de recursos energéticos por parte de la IA. Mientras que equilibran esto con la enorme posibilidad que ofrece la tecnología para acelerar rápidamente el avance en energía limpia y descarbonización.
“La investigación es clara. La IA no solo está apoyando la transición energética, sino que la está acelerando. La encuesta muestra que la mayoría de los ejecutivos ahora ven a la IA como una solución esencial para lograr el cero neto. Hay un verdadero impulso y optimismo aquí en Belém, con ejecutivos de negocios y líderes políticos en la COP30 listos para pasar de la ambición a la acción”. Así lo subrayó Mike Hayes, responsable global de Energías Renovables de KPMG International.
“El uso de energía por parte de la IA es indudablemente un desafío importante para el mundo. Pero el poder potencialmente transformador de la IA para la acción climática es profundo. Si alineamos las políticas, la innovación y la inversión con el rápido crecimiento de la IA, esta tecnología puede convertirse en nuestro aliado más fuerte. Para construir un futuro energético más limpio e inteligente para todos. El desafío no es frenar la IA, sino dirigirla sabiamente”.
Por su parte, Mariano Spitale, director de Servicios de ESG en KPMG Argentina, afirmó que “las agendas de IA, clima y energía están convergiendo. Y el debate sobre las tensiones que se generan es positivo para poder avanzar en las soluciones. Lo que muestran los resultados de nuestro estudio es que la IA está bien posicionada para acelerar la transición energética. Además, que acelerará la transformación de los sistemas, aumentando la velocidad, eficiencia y efectividad con la que se escalan los procesos de innovación y se despliega el capital. Argentina cuenta con un enorme potencial para convertirse en un caso mundial. De que es posible generar la energía renovable requerida para los proyectos de IA que se implementarán en los próximos años”.

