La gran incógnita sigue siendo cómo se acumularán reservas
La acumulación de reservas monetarias del Banco Central para alcanzar las metas que se acoraron con el FMI es la gran incógnita. Así lo planteó un análisis de PPI. Faltan apenas quince días hábiles para el 13 de junio, cuando se cumplirá la fecha límite de la meta de reservas netas del segundo trimestre del año. Con un stock de reservas netas bajo la metodología del programa de facilidades extendidas en -US$ 8.470 millones al 21 de mayo, la gran incógnita sigue siendo cómo hará el BCRA para alcanzar el target de alrededor de -US$ 2.530 millones en tan poco tiempo.
A simple vista, el cálculo da que el BCRA tendría que acumular US$ 5.940 millones en solo tres semanas. Sin embargo, en algún momento de estas tres semanas debería desembolsarse US$ 2.000 millones por el REPO con bancos del exterior. Además de US$ 1.600 millones de los US$ 3.600 millones anunciados de financiamiento de organismos internacionales hasta fines de junio. En este sentido, ya se desembolsaron US$ 1.500 millones del Banco Mundial y US$ 500 millones del BID. Todo esto bajo el escenario base que planteó el equipo económico cuando se anunció el nuevo acuerdo con el FMI.
Detalle no menor, existen ajustadores para ambos tipos de financiamiento. En el caso del primero, el acuerdo estipula que los primeros US$ 1.500 millones de financiamiento privado no contabilizan para las reservas netas. Es decir, del REPO de US$ 2.000 millones, sólo US$ 500 millones incrementarían las reservas. Mientras que los desembolsos de organismos están topeados a fines de junio en un total de US$ 3.060 millones desde principio de año.
En otras palabras, financiamiento por encima de este monto no suma para las reservas netas. Por lo tanto, las reservas netas treparían como máximo US$ 760 millones por desembolsos de organismos internacionales. Considerando que ya entraron un poco más de US$ 300 millones en el primer trimestre y US$ 2.000 millones en lo que va del segundo. Para terminar de refinar el cálculo de acumulación de reservas, también hay que tener en cuenta los pagos a realizar hasta el 13 de junio. Argentina deberá pagar US$ 189 millones entre la Serie 2 y 3 de Bopreal a fines de mayo y US$ 117 millones entre capital e intereses a organismos internacionales.
Así las cosas, el BCRA debería de acumular US$ 4.990 millones en estas tres semanas para cumplir con la meta de reservas. Adquirir reservas dentro de la banda no estaría en los planes del equipo económico, que reiteró en varias ocasiones que sólo se comprarían reservas en el piso de la banda. Mientras tanto, pese a que estamos transitando el pico estacional de liquidación del agro, el dólar no pudo perforar los $ 1.110 en lo que va de mayo (llegó a $ 1.114 el 9). Es decir, hay demanda a un nivel que está bastante por encima del actual piso de la banda de $ 987.
El lanzamiento del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos tuvo un impacto acotado sobre el tipo de cambio. Veremos en qué magnitud la puesta en marcha de este nuevo régimen a partir del 01 de junio tiene éxito en empujar al dólar más cerca del piso de la banda. Dado el mecanismo de aumento de los depósitos y crédito en dólares que retomaría impulso.
Consideramos que para acumular reservas antes del 13 de junio podría entrar en juego la emisión de un título peso-linked. Bajo el escenario base de que el REPO con bancos del exterior por US$ 2.000 millones está garantizado. Todo lo que “levante” el peso-linked sumaría para las reservas. El jueves pasado el BCRA allanó el camino con la comunicación A8245, en la que habilitó a no residentes a participar de licitaciones primarias del Tesoro. Directamente con dólares en vez de tener que venderlos en el mercado de cambios y suscribir con pesos. Esto incentivaría al carry desde el exterior. En conjunto con la normativa que habilitó a los no residentes a acceder al mercado oficial para dolarizar inversiones de portafolio con un plazo de permanencia superior a 180 días.

