La confianza de los CEO en la economía en su nivel más bajo
La confianza de los CEO en la economía global alcanzó su nivel más bajo en los últimos 5 años. Así concluyó la encuesta Global CEO Outlook 2025 de KPMG. Los líderes corporativos concentran sus inversiones estratégicas en la IA, los talentos y la resiliencia al riesgo para sostener e impulsar el crecimiento futuro.
La encuesta anual se realizó a 1.350 líderes globales que supervisan compañías que registran ingresos anuales de más de US$ 500 millones. Y un tercio de las mismas tienen ingresos anuales de más de US$ 10.000 millones. El relevamiento contó con la participación de CEO de once mercados clave. Como Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, el Reino Unido y los Estados Unidos. Además de doce sectores estratégicos de la industria. Como administración de activos, automotriz, bancos, mercados minoristas/de consumo, energía, salud infraestructura, seguros, ciencias de la vida, fabricación, tecnología y telecomunicaciones.
El estudio revela que los CEO son cautos, debido a las tensiones geopolíticas persistentes y la incertidumbre económica. Estas circunstancias complejas están generando un cambio en el enfoque de liderazgo y en la confianza. Y muchos están adaptando sus estrategias de crecimiento para afrontar la difícil realidad del mundo actual. El 68 % de los CEO confía en el rumbo actual de la economía mundial, un porcentaje inferior al 72 % registrado el año pasado. Lo que demuestra que la confianza sigue en baja a largo plazo.
“Nuestros hallazgos demuestran con claridad que los CEO están encontrando oportunidades en la disrupción a hacer una inversión audaz en tecnología, innovación y talento. Lo que vemos es que se requiere un equilibrio entre innovación y responsabilidad. Las respuestas de los CEO sobre la IA son un ejemplo de esto. Ya que los líderes reconocen la necesidad de adoptar la innovación a la vez que se ocupan de las inquietudes en términos de ética, regulación, capacitación y acceso al talento. En última instancia, los líderes que puedan afrontar la volatilidad del mercado y concentrar sus inversiones en las áreas estratégicas adecuadas para su organización estarán mejor posicionados para identificar nuevas oportunidades y generar un crecimiento sostenible a largo plazo”. Así lo afirmó Bill Thomas, presidente Global y CEO de KPMG.
Por su parte, Néstor García, presidente y CEO de KPMG Argentina, consideró que, “la encuesta aporta datos esenciales y estratégicos para los CEO de la Argentina. Porque indican hacia dónde va el mundo de los negocios de acuerdo con el actual contexto internacional determinado por incertidumbres y cambios permanentes. Los líderes locales deben administrar los problemas que aún persisten en una economía argentina que está en transición hacia la estabilización. Y al mismo tiempo prepararse para cuando aparezcan las oportunidades en mercados que hoy son muy competitivos y exigentes”.
A pesar de las dificultades, hay un optimismo prudente, y una mayoría considerable de líderes se concentra en la inversión en talentos para impulsar la recuperación del crecimiento. El 92% de los CEO afirma que tiene planeado aumentar la nómina en los próximos 12 meses. Mientras que muchos confían en que habrá un crecimiento de las ganancias y siguen interesados en las fusiones y adquisiciones. El 40% prevé aumentos de ganancias superiores al 2,5% en los próximos 12 meses. Mientras que el 89% proyecta que habrá operaciones de M&A.
Los principales obstáculos que pueden surgir para lograr el crecimiento se mantienen relativamente sin cambios con respecto al año pasado. La ciberdelincuencia y la ciberinseguridad (79%), la preparación o capacitación de la fuerza laboral en materia de IA (77%). Y la integración exitosa de la IA en los procesos de negocios (75%), siguen siendo factores clave.
La turbulencia económica y geopolítica hace que los CEO tengan que replantearse su liderazgo y estrategia. La mayoría (72%) ya adaptó sus planes de crecimiento. Pero los líderes siguen divididos en cuanto a qué capacidades específicas son necesarias para responder al entorno actual, que es cambiante e impredecible. Las principales prioridades son una mayor agilidad y una toma de decisiones más rápida (26%). Así como la transparencia en la comunicación (24%) y la capacidad de identificar, priorizar y gestionar riesgos (23%).
Los CEO, que enfrentan un panorama económico cambiante, están redoblando sus esfuerzos en IA e innovación tecnológica. Casi tres cuartas partes (71%) de los líderes afirman que la IA representa una prioridad de inversión para 2026. Y el 69% planea invertir en IA entre el 10% y el 20% de sus presupuestos durante los próximos 12 meses. Sin embargo, la adopción global acelerada de la IA genera nuevos desafíos para los directorios. Los CEO expresan reservas significativas sobre las implicancias éticas (59%), la disponibilidad de datos (52%) y la falta de regulación (50%). Existe un consenso claro en cuanto a que los marcos de gobierno sólidos serán fundamentales para el éxito sostenido de la IA.

