La baja de retenciones reactivó el mercado

La baja de retenciones reactivó el mercado

La reciente baja permanente en las retenciones que dispuso el Gobierno trajo una inmediata respuesta positiva del mercado agroexportador. “La baja de retenciones fue rápidamente incorporada por el mercado. Y tuvo impacto directo en precios, márgenes de la industria y ritmo de ventas». Así lo sostuvo Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

El decreto oficial estableció una baja del 33% al 26% en las retenciones para la soja, del 31% al 24,5% en sus subproductos, y del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo. La medida no incluye plazos para el ingreso de divisas, lo que genera mayor previsibilidad para los exportadores.

«En el caso de la soja, el impacto directo fue de US$ 25 por tonelada. El precio disponible se ubicó en torno a los US$ 285 y las ventas, que venían demoradas, retomaron un ritmo normal. Se comercializaron 800.000 toneladas en la semana del 23 de julio, superando ampliamente el promedio para esta fecha».

Además, esta mejora en la competitividad permitió cerrar un tercer negocio de exportación de harina de soja hacia China. Lo que refuerza la recuperación del comercio exterior del complejo sojero argentino.

En cuanto al maíz, la baja representó un impacto más modesto de alrededor de US$ 5. Pero la escasez de oferta por la lentitud en la cosecha generó precios por encima de la capacidad de pago de los exportadores, que deben cumplir con embarques por 1,8 millones de toneladas. «Ante esta situación, se pagaron valores elevados, lo que también dinamizó el mercado en el corto plazo».

El contexto internacional, sin embargo, presenta desafíos. La excelente condición de los cultivos en Estados Unidos, sumada a pronósticos climáticos favorables, empuja los precios a la baja. En soja, la demanda externa es débil y China se muestra prácticamente ausente en el mercado norteamericano. Mientras que concentra sus compras en Sudamérica. En contraste, la molienda en EEUU alcanzó un récord histórico y sus stocks de aceite son mínimos, por el aumento del uso para biodiesel.

Por último, la siembra de trigo argentino está prácticamente finalizada. Con un 98,3% de la superficie implantada y condiciones de humedad adecuadas. Esto abre buenas perspectivas para la próxima campaña.

«Estas decisiones internas, que mejoran márgenes y reactivan la comercialización, son fundamentales para sostener al agro en un escenario global que hoy está lejos de ser favorable».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *