La adopción de bitcoin: de nicho a clase de activo global
 
						En los albores del ecosistema cripto, hace casi dos décadas, muchos veían a bitcoin como algo experimental, un activo marginal para los tecnófilos y los pioneros. Hoy, sin embargo, el panorama es muy distinto. La masiva entrada de capital institucional, la aparición de productos cotizados como ETFs y una adopción cada vez más consistente por parte de empresas y estados muestran que bitcoin comenzó a ocupar un lugar real en el tablero económico global.
El reciente informe de a16z Crypto señaló que en 2025 la inversión institucional en criptoactivos alcanzó niveles sin precedentes. Y que los ETP/ETFs sobre bitcoin y otros activos digitales son el puente por el cual el “dinero serio” está ingresando al espacio. Por un lado, esto refleja una demanda que existía hace años pero no encontraba el canal confiable para materializarse. Cuestiones de custodia, de marco regulatorio, de contabilidad. Por otro, confirma algo esencial: bitcoin no es un activo convencional. Es el único con escasez verificable, sin emisor central. Lo que lo diferencia claramente del dólar, del euro o de cualquier otro instrumento monetario tradicional. Y justamente por eso, su valor estructural está siendo reconocido más allá del hype.
Pensemos en el ejemplo más reciente. Los flujos de entrada a ETF sobre bitcoin alcanzaron niveles récord hace apenas unos días. Por la confianza institucional y el deseo de diversificar dentro de carteras más amplias. Al mismo tiempo, a pesar de una liquidación masiva de cerca de US$ 20.000 millones en mercados cripto, cifra que supera por cinco veces lo observado en rupturas anteriores como la caída de FTX, bitcoin se retrajo apenas un 10%. Eso no es casualidad. Es resiliencia, es madurez, es la capacidad de un activo que ya no reacciona como uno más sino como un “activo de reserva” emergente.
Y aquí es donde América Latina, y Argentina en particular, tienen una ventana de oportunidad. En nuestra región, la adopción cripto ya hace años crece a ritmos importantes y los ciudadanos comienzan a utilizar estos instrumentos. No solo como especulación, sino como refugio, medio de pago y reserva de valor. En Argentina, además, la reciente reglamentación para tokenización de activos del mundo real lleva tiempo en debate. Y la normativa que continúa evolucionando puede acelerar un ecosistema de innovación, servicios y adopción local.
Por eso es tan significativo que un evento como Labitconf 2025 lleve por título “Unstoppable”. Porque el mensaje es claro: no estamos ante una moda pasajera, ni ante un experimento del cual retirarse cuando se enfría el entusiasmo. Estamos ante una tecnología que se incorpora al sistema financiero y social, y que viene a quedarse. Si empresas, fondos, exchanges y ahora incluso organismos públicos comienzan a integrar bitcoin en su hoja de ruta, es porque su lógica ya no está en los márgenes. Está en el centro.
Para los que trabajamos desde y para esta región, la pregunta no es si va a suceder la adopción de bitcoin, sino cómo y con qué velocidad. Y eso implica varios retos: educación, regulación clara, infraestructura robusta. Y una comunidad que entienda que bitcoin no es solo para traders sino para cualquier persona que quiera conservar su tiempo, libertad y valor.
Hoy, más que nunca, bitcoin demuestra que es “imparable”. Pero esa palabra no es sólo un slogan, es una afirmación. Cuando un activo deja de depender únicamente del ánimo especulativo y empieza a depender de la lógica institucional, de la economía global y de la demanda real, estamos viendo un cambio de paradigma. Y América Latina puede estar, con decisión, en la delantera de este movimiento.
Por Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina y de Labitconf


 
			 	
		 	 
			 	
		 	 
			 	
		 	