Argentina, destino codiciado para inversores de sectores estratégicos

Argentina, destino codiciado para inversores de sectores estratégicos

La actividad global de fusiones y adquisiciones (M&A) continúa avanzando con decisiones cada vez más estratégicas y selectivas. En un entorno internacional de volatilidad financiera, persistencia de tensiones geopolíticas y cautela de los mercados frente a la inflación y las tasas de interés. Así lo revela el último informe de PwC sobre tendencias globales en la industria de fusiones y adquisiciones. Muestra una caída del 9% en el volumen de acuerdos durante la primera mitad de 2025, pero un aumento del 15% en su valor total. Lo que evidencia una apuesta clara por transacciones de mayor tamaño y mayor calidad.

En el marco de este contexto desafiante, América Latina, y particularmente Argentina, se posiciona como un espacio de interés para inversores. Que buscan activos vinculados a la transición energética, infraestructura y producción de recursos estratégicos. Las fuentes de energía convencionales y renovables, el gas, el petróleo emergen como sectores clave. Por la necesidad global de acelerar inversiones con impacto real en las cadenas de suministro y la seguridad energética.

“En el sector energético argentino seguimos observando apetito inversor por activos con fundamentos sólidos y potencial de largo plazo. Las compañías que combinan una gestión profesionalizada, cumplimiento regulatorio y una agenda ESG clara son las que siguen generando interés aun en contextos complejos. Los inversores hoy no buscan volumen, sino visión estratégica: activos resilientes, escalables y con potencial de transformación”. Así lo sostuvo Ezequiel Mirazon, socio de PwC Argentina.

El estudio precisó además pese a la incertidumbre geopolítica y económica, el 51% de las empresas estadounidenses mantienen una búsqueda activa de oportunidades de M&A. Por la transformación digital y la adopción de inteligencia artificial como motor de cambio.

El informe también destaca que la inteligencia artificial, la disrupción tecnológica y los temas Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG) están reconfigurando los criterios tradicionales de evaluación de activos. A esto se suma una nueva lógica de asignación de capital. Donde las decisiones sobre fusiones y adquisiciones compiten directamente con inversiones en digitalización, automatización e infraestructura crítica. Para las compañías energéticas argentinas, esto representa una oportunidad concreta para reposicionarse y atraer capital en un momento de transformación del sistema energético global.

“En América Latina, y particularmente en Argentina, las operaciones de M&A muestran una tendencia clara hacia el reposicionamiento estratégico. Los compradores priorizan activos que les permitan escalar en eficiencia, adaptabilidad tecnológica y foco sectorial. Esto nos permite inferir que los acuerdos que vienen serán más de valor que de oportunidad”. Así lo afirmó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina.

Mientras los acuerdos de menor calidad enfrentan mayores dificultades para concretarse, los activos más buscados alcanzan valoraciones récord. Incluso en subastas competitivas. Esto es especialmente cierto en sectores intensivos en capital como energía y recursos naturales. Donde las decisiones de fusiones y adquisiciones están cada vez más ancladas en temáticas estructurales. Como la descarbonización, la electrificación y la independencia energética.

Como indicó el estudio de PwC, los próximos seis a doce meses serán críticos para que las compañías reposicionen sus carteras. También para que alineen sus decisiones de inversión a largo plazo y desarrollen capacidades de ejecución con agilidad y precisión. En este contexto, la planificación de escenarios, la integración post-acuerdo y la disciplina financiera serán fundamentales para generar valor sostenible.

“En un entorno incierto el mensaje para las fusiones y adquisiciones es claro: guiarse con estrategia, no con miedo. Los líderes más resilientes son aquellos que enfrentan la incertidumbre, establecen metas audaces a largo plazo y actúan con convicción para alcanzarlas”.

De igual forma, el informe también destacó que la inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando el sector energético. Al ofrecer beneficios como la reducción de costos operativos, la optimización del mantenimiento de activos y la mejora en la atención al cliente. Adicionalmente, el estudio planteó un modelo para medir el impacto energético de la IA en este sector. El cual arrojó como conclusión que, si se adopta incluso a una décima parte de su potencial, la eficiencia energética generada podría compensar completamente el consumo adicional de energía de los centros de datos. Lo que tendría como resultado una reducción importante de las emisiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *