Foro Argentino de Inversiones 2025: confianza y proyección global

Foro Argentino de Inversiones 2025: confianza y proyección global

Con récord de asistencia concluyó el Foro Argentino de Inversiones 2025, que reunió a más de 1.300 representantes de fondos de inversión, corporaciones y startups. Para debatir sobre el futuro económico del país y su posicionamiento como polo regional para el capital privado.

El encuentro lo organizó la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Con el apoyo del gobierno porteño, se realizó en el Palacio Libertad. Y convocó a 88 expositores que abordaron temáticas vinculadas a la energía, los agroalimentos, la tecnología y la inteligencia artificial.

Durante la apertura, el presidente de Arcap, Mariano Mayer, destacó la importancia del trabajo conjunto entre actores locales e internacionales. “El diálogo entre ecosistemas es clave para el posicionamiento de América Latina como una gran región para invertir. Queremos destacar el rol de los gestores de fondos, que día a día trabajan para atraer capital a la Argentina y fortalecer nuestro ecosistema emprendedor”.

La jornada concluyó con la exposición del emprendedor e inversor global Martín Varsavsky. Quien compartió su experiencia en la creación de empresas de escala internacional. “No existe una fórmula mágica para crear unicornios. Si la hubiera, la contaría acá. Se trata de entender cada momento y cada oportunidad, rodearse de co-founders excepcionales y animarse a pensar distinto a la mayoría”.

Con esta edición, el Foro se consolidó como un espacio de referencia para el capital privado en la región y un punto clave para la atracción de inversiones. El encuentro reunió testimonios de líderes empresarios y emprendedores que reflejaron tanto la confianza en el país como la visión de futuro.

Por su parte, el fundador y CEO de Vista Energy y Gridx, Miguel Galuccio, resumió el espíritu de los pioneros en el desarrollo energético. “Vaca Muerta era para creyentes, no para ingenieros. No hay fórmula secreta que reemplace el profesionalismo, el talento y la seriedad en lo que hacemos. Creer es transformar una intuición en visión, innovar es convertir esa visión en un plan; y ejecutar es llevar ese plan a la práctica con disciplina y trabajo en equipo. Hagamos bien la primera vez, cada vez, todas las veces y siempre”.

En tanto, la directora ejecutiva de Endeavor Argentina, María Julia Bearzi, subrayó el valor del Foro Argentino de Inversiones 2025, como catalizador de confianza. “El Foro de Arcap es mucho más que un punto de encuentro. Porque refleja un ecosistema argentino que inspira confianza en los inversores y marca tendencia en la región. Que líderes globales, emprendedores locales e inversores se reúnan aquí muestra nuestro compromiso compartido de impulsar proyectos de génesis local e impacto global. Desde Endeavor celebramos ser parte de este pulso de innovación, colaboración y futuro”.

Mientras que el fundador y CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, marcó el rumbo de su fintech. «Mi objetivo es que Ualá sea el banco más grande del país. Queremos seguir innovando y siempre pensando en lo que necesita el usuario. La idea para los próximos cinco años es cumplir la misión manteniendo la lealtad del cliente. Obviamente, hay un montón por hacer y recién arrancamos, pero no queremos dejar de construir y tenemos un gran equipo para lograrlo».

En tanto, el empresario Manuel Antelo expresó la necesidad de recuperar el optimismo. “Volver a creer en la Argentina. Me invitaron y me pareció una gran oportunidad. Vienen inversores de todas partes, más de 1.000 personas, gente interesada en el país. Es un muy buen lugar, una oportunidad de transmitir el entusiasmo, las oportunidades, es lo que hace falta. Estamos en un inicio. Eventos como el Foro Argentino de Inversiones 2025 son excelentes para posicionar a la Argentina donde tiene que estar».

Por su lado, el cofundador y managing partner de Kaszek Ventures, Nicolas Szekasy, hizo hincapié en el cambio de paradigma tecnológico. “Estamos en los inicios de una revolución tecnológica, de un cambio de plataforma, de paradigma. Es muy parecido este momento a lo que fue el año 1998-99, cuando empezaba Internet. Hoy se están creando compañías en América Latina que en 10-20 años van a valer US$ 100.000 millones”.

Finalmente, el CEO de Despegar, Damián Scokin, recordó la visión que guió el crecimiento de la compañía. “Desde el principio, siempre tuvimos claro que Despegar iba a ser parte de algo mucho más grande. Esa mentalidad nos acompañó en cada decisión y nos ayudó a ver oportunidades más allá de la compañía misma. Hoy, formar parte de un ecosistema tan amplio nos permite multiplicar el impacto de nuestra visión, no solo en la región, sino más allá”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *