En setiembre la producción de petróleo y gas volvió a crecer

En setiembre la producción de petróleo y gas volvió a crecer

La industria hidrocarburífera argentina cerró setiembre con un nuevo incremento en los niveles de producción tanto de petróleo como de gas. Principalmente por el desarrollo no convencional de Vaca Muerta. Así lo destacó el Reporte Mensual de la Industria del Petróleo y Gas que elabora el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). La producción promedio nacional de crudo alcanzó los 132.575 metros cúbicos diarios, lo que representa un aumento del 2% respecto de agosto. Mientras que la extracción de gas natural promedió 138,643 millones de metros cúbicos diarios, apenas por debajo del pico de julio.

La Cuenca Neuquina volvió a posicionarse como el principal polo productivo del país, con un crecimiento del 3% mensual y un volumen de 87.583 m³/día de petróleo. Lo que equivale al 66% de la producción nacional. El informe detalló asimismo que dos tercios del petróleo y el 64% del gas natural provienen de fuentes no convencionales. Un indicador que confirma la consolidación de la fractura hidráulica y la perforación horizontal como tecnologías clave para el abastecimiento energético argentino.

La producción no convencional continúa en una senda de expansión constante. En setiembre, la producción de petróleo no convencional promedió 87.583 m³ diarios. Mientras que el gas natural no convencional llegó a 88.677 millones de m³ por día. En comparación con los volúmenes convencionales, los desarrollos no convencionales ya representan más del 65% del total que se producen en ambos segmentos. Una proporción que se viene incrementando año a año desde 2019.

El IAPG destacó además que la tendencia refleja “una transición estructural en el perfil energético del país. Pasó de depender de cuencas maduras a basar su crecimiento en formaciones de alta productividad como Vaca Muerta”.

Entre las empresas productoras, YPF se mantiene como el actor dominante con el 45% del petróleo total extraído en setiembre, equivalente a 60.238 m³ diarios. La compañía también ocupa el segundo lugar en gas, con 31.417 millones de m³ por día, detrás de Total Austral, que lidera este segmento con 31.598 millones de m³ diarios.

El tercer puesto en petróleo lo ocupa Vista Energy Argentina, con 12.310 m³/día, seguida por Pan American Energy (PAE) con 17.199 m³/día, y Pluspetrol con 7.474 m³/día. En gas natural, Tecpetrol se consolida como la tercera productora nacional, aportando 19.789 millones de m³ diarios, gracias a la expansión del proyecto Fortín de Piedra.

El reporte del IAPG mostró que la Argentina no realizó importaciones de crudo en 2025, un hecho que reafirma el autoabastecimiento alcanzado. En setiembre, las exportaciones de petróleo sumaron 29.099 m³/día, en línea con el promedio de los últimos meses. En el caso del gas, las exportaciones alcanzaron 4.037 millones de m³ diarios. Mientras que las importaciones se redujeron drásticamente a 1.129 millones de m³ diarios, el nivel más bajo del año. Este saldo exportador positivo consolida el rol del sector energético como fuente de divisas, un factor clave para la balanza comercial argentina.

En el balance anual, la producción de petróleo creció un 13% respecto de setiembre de 2024. Mientras que el gas natural mostró un alza del 8% interanual, por la entrada en operación de nuevos ductos y la ampliación de capacidad de transporte desde Neuquén. El IAPG remarcó que “el 2025 se perfila como un año récord en producción hidrocarburífera. Con máximos históricos en extracción y exportaciones, y una participación creciente de la energía no convencional”.

Pese a los avances, el sector enfrenta desafíos estructurales en materia de infraestructura y logística. La demanda de transporte, almacenamiento y evacuación de hidrocarburos crece al ritmo de la producción. Lo que obliga a acelerar obras estratégicas como la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y la ampliación de los oleoductos trasandinos y patagónicos.

El informe también advirtió que la declinación natural de los pozos convencionales sigue reduciendo la participación de las cuencas maduras. Como Golfo San Jorge, Austral, Cuyana y Noroeste, que juntas aportan menos del 35% del total nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *