En setiembre el sistema financiero profundizó su recuperación

En setiembre el sistema financiero profundizó su recuperación

El sistema financiero consolidó en setiembre una nueva etapa de expansión en su actividad de intermediación con el sector privado. En un contexto marcado por el crecimiento simultáneo del crédito, los depósitos y los indicadores de solvencia. Así lo muestra el Informe sobre Bancos que publicó el Banco Central (BCRA). Éste analiza el desempeño de las entidades financieras durante el mes y presenta una actualización integral del panorama del sector.

Según el reporte, el crédito al sector privado continuó expandiéndose tanto en moneda nacional como extranjera. Por un nuevo avance de los depósitos y por indicadores de liquidez y capital ampliamente superiores a los mínimos regulatorios. Sin embargo, hubo un incremento en la morosidad, especialmente en los créditos a las familias, y un retroceso en la rentabilidad del sistema medido en términos reales.

En setiembre, el saldo real de crédito al sector privado en pesos del sistema financiero creció 0,5% mensual y acumuló un avance de 47% en los últimos doce meses. Dentro del total, los préstamos con garantía real mostraron el mayor incremento, con un salto de 3,2% respecto de agosto. En contraste, las líneas comerciales registraron una ligera caída y los créditos al consumo se mantuvieron estables.

El segmento en moneda extranjera también mostró dinamismo. El financiamiento al sector privado aumentó 3,2% en moneda de origen y acumuló un crecimiento interanual superior al 147%, principalmente por los bancos privados nacionales.

Además hubo un fuerte crecimiento de los créditos hipotecarios destinados a familias, que sumaron más de 4.700 nuevos deudores en setiembre. En los últimos doce meses, los beneficiarios de este tipo de financiamiento superaron las 41.200 personas. Consolidando así la recuperación de una línea crediticia que permaneció virtualmente inactiva durante años.

Por su parte, los depósitos del sector privado en pesos avanzaron 2,4% en términos reales, con un mayor dinamismo en las cuentas remuneradas y en los depósitos a plazo. Las colocaciones a la vista sin remuneración, en cambio, mostraron un descenso mensual de 1,1%.

Los depósitos en moneda extranjera del sector privado aumentaron 5,2% mensual, principalmente por los bancos privados nacionales. En el total del sistema financiero, los depósitos, considerando pesos y moneda extranjera, crecieron 2,7% en setiembre en términos reales entre puntas de mes. Este incremento del fondeo permitió acompañar la expansión del crédito y contribuyó a sostener niveles elevados de liquidez. Uno de los pilares de la estabilidad actual del sistema.

En setiembre, el crédito al sector privado representó el 33,8% del activo total del sistema en moneda nacional y el 9,9% en moneda extranjera. Cifras que en conjunto significan un aumento interanual de 13,4 puntos porcentuales. Los préstamos a empresas representaron 23,9% del activo total, mientras que los préstamos a familias se ubicaron en 19,8%.

Por otra parte, hubo un aumento en la irregularidad de la cartera. El ratio de morosidad alcanzó 4,2%, lo que implica una suba mensual de 0,4 puntos porcentuales. La mora en los créditos a familias trepó a 7,3%, mientras que en las empresas se mantuvo en 1,7%.

A pesar del aumento en los préstamos en situación irregular, las previsiones del sistema continúan en niveles elevados y cubren 102% de la cartera irregular. Medido sobre el total de la cartera de crédito al sector privado, el nivel de previsiones ascendió a 4,2%.

Los indicadores de liquidez permanecieron en niveles estables y holgados durante setiembre. La liquidez amplia en pesos se mantuvo en torno a 39,8% de los depósitos. Y las disponibilidades, considerando el efectivo y las cuentas corrientes en el BCRA representaron 15,8% de ese mismo total.

En moneda extranjera el panorama también fue favorable. La liquidez llegó al 60% de los depósitos del segmento, tras un incremento mensual de 4,4 puntos porcentuales. La solvencia del sistema financiero argentino continúa siendo uno de los aspectos más destacados. El capital regulatorio (RPC) alcanzó el 27,1% de los activos ponderados por riesgo (APR). Una cifra ampliamente superior a los estándares internacionales y al promedio regional. La posición de capital del sistema representó 234% de la exigencia regulatoria y 31,4% del crédito al sector privado neto de previsiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *