En octubre la agroindustria cerró con un fuerte repunte exportador
La agroindustria argentina volvió a mostrar en octubre un desempeño positivo y consolidó un 2025 que, a falta de dos meses para finalizar, ya supera ampliamente los niveles de exportación del año anterior. Así lo indicó el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos correspondiente a octubre que elaboró la Bolsa de Cereales para el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). En octubre la agroindustria alcanzó ventas externas por US$ 4.475 millones, lo que implica US$ 549 millones adicionales respecto del mismo mes de 2024.
En el acumulado de enero a octubre, la agroindustria totalizó US$ 41.817 millones exportados. Esto representa un incremento de US$ 2.836 millones en comparación con el mismo período del año pasado, equivalente a una suba del 7,3%. El informe también destaca que el Tipo de Cambio Real Multilateral del Banco Central se mantuvo estable respecto de setiembre, ubicándose un 8% por debajo del promedio de 2024.
Entre los complejos que más contribuyeron al crecimiento destacado del mes sobresalieron soja, carne y cuero vacuno, y girasol. Los tres sectores no solo aumentaron su aporte en valores absolutos, sino que también mostraron mejoras en volumen exportado y precios promedio.
El complejo sojero registró ventas por US$ 17.026 millones en el acumulado anual, equivalente al 40,7% del total exportado por la agroindustria. En comparación con 2024, el incremento interanual alcanzó el 6%. La harina y pellets de soja siguieron consolidándose como el principal producto exportado, acompañados por mejoras en las exportaciones de aceite y porotos.
En segundo lugar, el complejo carne y cuero vacuno sumó US$ 3.468 millones entre enero y octubre, con una variación interanual positiva del 25%. El crecimiento fue por mayores envíos de carne bovina deshuesada congelada y refrigerada, con incrementos significativos en precios por tonelada y volúmenes sostenidos.
El tercer sector destacado fue girasol, que logró exportaciones por US$ 1.820 millones y un crecimiento del 53% respecto del mismo período del año anterior. El aceite de girasol en bruto representó más del 70% del complejo, por una fuerte recuperación en tortas, harinas y pellets.
Aunque en montos absolutos los complejos tradicionales continúan dominando la estructura exportadora, el informe también identifica a los complejos arrocero, legumbres y girasol como los que registraron el mayor crecimiento relativo.
El complejo arrocero aumentó sus exportaciones un 35% interanual, alcanzando US$ 230 millones en el acumulado. En tanto, el complejo legumbres creció un 31% y superó los US$ 310 millones, mostrando una dinámica favorable en un contexto internacional de precios más estables. El girasol, además de su peso absoluto, lideró también las variaciones porcentuales.
No todos los sectores acompañaron la tendencia ascendente. Maíz, cebada y olivícola se ubicaron entre los complejos que más amortiguaron la suba anual.
El maíz mostró una caída del 4% interanual en el acumulado, totalizando US$ 5.917 millones. La merma respondió a menores volúmenes de exportación pese a una ligera mejora en los precios promedio. En cebada, el retroceso fue más marcado: una baja del 18% interanual con un total de US$ 871 millones exportados. La caída se concentró en cebada cervecera y en las exportaciones de malta. El complejo olivícola, por su parte, registró la contracción más profunda, con un descenso del 38 por ciento anual.
En cuanto al resto de los complejos agroindustriales, el trigo tuvo un crecimiento del 17% interanual y exportaciones totales por UIS$ 2.527 millones. El pesquero mostró un desempeño favorable con un aumento del 4% acumulado y un total de US$ 1.776 millones. Mientras que el bovino-lácteo registró exportaciones por US$ 1.171 millones y un incremento del 19% respecto de 2024. Por su parte, el manisero creció 11% interanual con ventas externas por US$ 1.029 millones.
Asimismo, el rubro otros productos agroindustriales, que agrupa una extensa diversidad de posiciones arancelarias, alcanzó US$ 1.346 millones y creció 14% interanual.

