En julio, la producción de petróleo y gas alcanzó un récord
La producción de petróleo y gas volvió a dar señales de fortaleza en julio por el dinamismo de los desarrollos no convencionales en Vaca Muerta. Como indicó el último reporte del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), el país registró un crecimiento sostenido tanto en petróleo como en gas. Con proyecciones que consolidan la senda exportadora y refuerzan el potencial de autoabastecimiento.
En julio, la producción total de petróleo crudo alcanzó los 680.000 barriles diarios. Lo que implicó un aumento del 1,2% respecto de junio. En términos interanuales, la comparación es aún más favorable: frente a julio de 2024, se observó un incremento del 4,5%De los cuales el 54% provino de formaciones no convencionales, principalmente de Vaca Muerta. Este hito marca un nuevo récord histórico y refleja el fuerte ritmo inversor de las principales operadoras.
Por su parte, YPF se mantuvo como líder del sector con 42% de participación. Le siguieron Vista, Shell y Pan American Energy, que consolidaron su peso en la cuenca neuquina. El crecimiento se motorizó por la optimización de la perforación horizontal y los altos niveles de productividad de los pozos shale.
En paralelo a la petróleo, la producción de gas natural alcanzó los 143 millones de metros cúbicos diarios en julio. Esto representó un alza del 0,7% frente a junio de 2025, lo que marcó un repunte tras la leve contracción del mes anterior. La variación interanual resultó todavía más significativa: un salto del 6,4% en comparación con julio de 2024. Con una participación no convencional cercana al 64%. La estacionalidad invernal presionó la demanda y reactivó la utilización del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Esto permitió reemplazar importaciones de GNL con producción local.
Entre las operadoras, Tecpetrol se consolidó como el principal productor de gas, gracias a su desarrollo en el área Fortín de Piedra. Mientras que YPF y TotalEnergies también mostraron desempeños sólidos.
El repunte productivo tuvo un correlato en el comercio exterior. En julio se exportaron en promedio 170.000 barriles de crudo diarios. Con destino principalmente a Chile y Estados Unidos. El gas, en tanto, mantuvo volúmenes estables hacia Chile a través de los gasoductos trasandinos.
Por el lado de las importaciones, se registró una caída en las compras de GNL y gasoil. Lo que permitió un mayor ahorro de divisas en plena etapa de consolidación macroeconómica.
El informe del IAPG destacó asimismo que el sostenimiento de este crecimiento dependerá de la ampliación de la infraestructura de transporte. En el corto plazo, la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner y la expansión de los oleoductos hacia el Atlántico y Chile serán claves para evitar cuellos de botella y sostener el flujo exportador.
Además, el documento subrayó que el desafío de la industria no es solo productivo sino también ambiental. El sector enfrenta la presión de reducir emisiones, incorporar tecnologías más limpias y mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía.

