En el primer semestre los ciberataques se intensificaron
El cibercrimen se intensificó en el primer semestre con ciberataques más automatizados, el avance del hacktivismo y el uso malicioso de inteligencia artificial. Así concluyó el informe semestral de BTR Consulting. La industria de la salud lideró las amenazas. Mientras el phishing móvil, las apps instaladas lateralmente y la falta de profesionales capacitados configuran un ecosistema digital cada vez más vulnerable.
En el primer semestre, el 61% de los ciberataques provinieron de phishing móvil. Mientras que el 58% de las estafas al público se originaron en aplicaciones instaladas lateralmente. Por su parte, los canales más utilizados para engaños siguieron siendo WhatsApp, el correo electrónico y las redes sociales.
Como detalla el análisis, el 39% de las amenazas provino de plataformas móviles mediante técnicas de phishing. Además se registró una exposición masiva de millones de historias clínicas y exámenes médicos. BTR Consulting también advirtió sobre la creciente sofisticación del delito digital y la urgencia de una respuesta integral en todos los niveles durante estos primeros seis meses.
“El impacto no es solo informático: hablamos de consecuencias físicas, emocionales y financieras para los pacientes y usuarios. La salud digital está en jaque, con millones de historias clínicas expuestas. Así como estafas automatizadas y una alarmante sofisticación de los ataques. El cibercrimen ya no distingue fronteras ni sectores, y la falta de profesionales capacitados agrava aún más el escenario. Necesitamos una respuesta coordinada y urgente para frenar esta ola de delitos que afecta a personas reales, con nombres y con vidas que pueden ponerse en riesgo”. Así lo afirmó Gabriel Zurdo, CEO de la firma.
Lejos de ser una aliada, la inteligencia artificial se convirtió en una herramienta del delito digital. Permite automatizar las estafas, simular conversaciones humanas, evadir defensas y ejecutar ataques de phishing. Como también ransomware e ingeniería social con mayor velocidad, precisión y alcance.
A su vez, el hacktivismo, que emplea técnicas de hacking con fines políticos o sociales como forma de desobediencia civil digital, crece de la mano de grupos como RipperSec, Mr Hamza, Spider-X y Sylhet Gang. Con ofensivas que mezclan motivaciones políticas y alto impacto mediático. Solo en ciberataques DDoS, Estados Unidos concentró en el primer semestre el 13% del total global (558 ofensivas). Le siguieron Ucrania (400) e Israel (340).
Por otro lado, el informe de BTR Consulting destacó que la economía del cibercrimen ya se encuentra industrializada. Los servicios de DDoS por alquiler se comercializan como “catálogos accesibles de destrucción” disponibles para cualquier actor malicioso.
Asimismo Zurdo advirtió que el mayor desafío es la falta de profesionales capacitados. “La brecha de talento es una vulnerabilidad crítica. Las organizaciones no tienen los recursos humanos ni los entrenamientos necesarios para resistir en este nuevo orden digital. La ciberseguridad ya no es solo técnica. Es una política pública, un diferencial de marca y un escudo emocional para los usuarios”.

