En 21 meses de Milei, se perdieron 276.624 empleos y 19.164 empresas
Un marcado retroceso en los indicadores laborales y empresariales se dio en los últimos 21 meses desde el triunfo de Javier Milei en noviembre de 2023 hasta agosto de 2025. Así lo destacó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), a partir de datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). El análisis mostró así una caída simultánea en la cantidad de empleadores registrados y en el número de trabajadores formales. Con impactos profundos en sectores clave de la economía.
Como indicó el reporte, en 21 meses del ciclo que se inició con el cambio de gobierno se evidenció una contracción persistente del aparato productivo. Especialmente entre las pymes, junto con una reducción significativa del empleo formal en casi todas las ramas de actividad.
El informe indicó que la cantidad de empleadores con trabajadores registrados descendió de 512.357 en noviembre de 2023 a 493.193 en agosto de 2025. La caída total de 19.164 empresas equivale a la desaparición de casi 30 empleadores por día en todo el país.
La contracción tuvo un fuerte sesgo sectorial. El rubro más golpeado fue el de transporte y almacenamiento, con una reducción de 4.685 empleadores. Le siguieron comercio con 3.510 bajas, servicios inmobiliarios con 2.952, servicios profesionales, científicos y técnicos con 2.053, industria manufacturera, con 1.974 y construcción, con 1.790.
En términos relativos, transporte y almacenamiento también encabeza el ranking de sectores más afectados, con una caída del 11,9%. Otros segmentos con fuertes retrocesos fueron servicios extraterritoriales, con 10,8%; servicios inmobiliarios, con 9,9% y construcción, con 8,2%.
La reducción de actividad empresarial en estos 21 meses vino acompañada por una caída del empleo registrado. Según CEPA, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se perdieron 276.624 puestos de trabajo formal. Lo que representa un descenso del 2,81% en el total de trabajadores asegurados en el sistema. El dato implica que, en promedio, se destruyeron más de 432 empleos por día desde el inicio de la gestión de Milei.
El sector con mayor cantidad de puestos perdidos fue la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una disminución de 86.982 trabajadores. Le siguieron construcción con 76.292 empleos menos, transporte y almacenamiento con 59.838 e industria manufacturera con 55.941.
Si se observa el comportamiento en términos porcentuales, la construcción encabezó la caída con un retroceso del 16%. Le siguieron transporte y almacenamiento, con 11,2%, y servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento, con un descenso del 7,1%.
El informe precisó también el comportamiento del empleo y los empleadores según el tamaño de las firmas. En cuanto a la cantidad de empresas activas, el análisis mostró que la contracción se concentró casi exclusivamente en las compañías pequeñas y medianas. El 99,63% de la caída de empleadores corresponde a firmas de hasta 500 trabajadores (19.094 casos). Mientras que las empresas de mayor escala apenas explican el 0,37% (70 casos).
Sin embargo, cuando se analiza la pérdida de empleo, la tendencia se revierte. La mayor expulsión de trabajadores provino de las empresas grandes. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, las compañías con más de 500 empleados redujeron su plantel en 188.525 puestos. Lo que equivale al 68,15% del total del empleo formal destruido en el período. En contraste, las firmas más pequeñas recortaron 88.099 trabajadores, es decir, un tercio del total. En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su dotación en 3,94%, mientras que las pequeñas y medianas lo hicieron en 1,74%.
El informe concluyó que la dinámica laboral y empresarial durante 21 meses de la gestión de Javier Milei muestra un deterioro significativo del empleo registrado. Así como una reducción importante en el número de empresas activas. Tanto los indicadores generales como los desagregados por sector y tamaño de empresa apuntan a un escenario de contracción sostenida en el mercado de trabajo.
Para CEPA, la tendencia refleja un retroceso claro de los componentes centrales del empleo formal. En un contexto de ajuste macroeconómico, caída del consumo interno y menor actividad productiva. Con impactos heterogéneos pero profundos en el entramado laboral y empresarial del país.

