El software argentino generó más de 6.000 empleos
La industria del software argentino generó más de 6.000 empleos y alcanzó un récord de exportaciones en 2024. Así concluyó el 18° Encuentro Empresarial de Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) en Rosario, junto al Polo Tecnológico de la ciudad. Se llevó a cabo bajo el lema “La inteligencia innovadora como motor de crecimiento”.
El evento reunió a más de 300 empresarios, profesionales, autoridades y representantes del ecosistema digital de todo el país. En un espacio de alto valor estratégico, de debate e inspiración. Allí se destacó la presencia de autoridades como Maximiliano Pullaro, gobernador de la Provincia de Santa Fe.
La industria del software representa uno de los sectores clave de la economía argentina. Genera divisas, empleo, desarrolla capital humano, potencia el valor agregado del resto de las industrias. Además impulsa la competitividad al mercado local y fomenta la transformación digital del país. Así lo demuestran las cifras que se proporcionaron durante el encuentro. En el marco de la presentación del Reporte del Sector de Software y Servicios Informáticos de Argentina. Que elaboró el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (Opssi) de CESSI.
En 2024 el sector del software argentino generó 6.131 nuevos puestos de trabajo que representa un 63% del empleo de la economía del conocimiento. Actualmente, la industria ocupa la segunda posición en generación de empleo a nivel nacional, sólo por detrás del agro. El salario bruto promedio a diciembre último fue de $ 2.460.211.Manteniendo el poder adquisitivo frente a la inflación. En ese contexto, se destaca el ingreso al mercado de un puesto junior con una remuneración base estimada en $ 1,3 millones. La cual se incrementa en un 50% en promedio a los dos años (al alcanzar la categoría semi senior), con la expectativa de duplicarse respecto al valor inicial a los cuatro años.
Asimismo, la industria pasó del 1,7% al 2,3% del empleo registrado en la última década. Consolidándose así como un motor clave para el desarrollo económico del país. También alcanzó un récord histórico en exportaciones con US$ 2.674 millones. Siendo Estados Unidos el destino principal (46,9%), seguido por España, México y otros países de América.
El estudio compartió otros datos alentadores sobre las empresas del sector. Más del 88% adoptan modalidades de trabajo remoto, un 72% aumentó sus ventas, y el 68% ajustó precios por debajo de la inflación.
“El software ya no es futuro: es presente. Y estamos escribiendo, desde Argentina, parte del nuevo mundo. El desafío no es adaptarse, sino reinventar. Y desde nuestro lugar, creemos que estamos preparados para liderar ese cambio”. Así lo expresó Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO & Fundador de Qservices.
El Encuentro ofreció una agenda diversa con ponencias, paneles y espacios colaborativos. Donde se debatieron experiencias reales de implementación de IA, la transformación del sector financiero, indicadores estratégicos del sector. Y también los desafíos y oportunidades que representa la digitalización de procesos productivos.
Por su parte, Federico Pineda, miembro del Comité Organizador del Encuentro y CEO de ITR, concluyó: que “la industria tecnológica argentina demuestra una vez más su capacidad de adaptación y liderazgo. Incluso en contextos desafiantes. Este Encuentro no sólo sirvió para intercambiar ideas y estrategias, sino también para reafirmar el compromiso colectivo con una agenda de desarrollo moderna, inclusiva y sostenible”.
Mientras que Alejandra Oniszczuk, del Comité Organizador del Encuentro y directora general y socia de Grupo AW Global agregó: “Estamos en un momento clave. Atravesados por la inteligencia artificial, que hoy ya convive con nosotros. Como referentes empresariales de esta industria, tenemos la responsabilidad de liderar la gestión del cambio y los procesos de adopción. Por eso, la revolución educativa es ahora. Este encuentro fue el punto de partida para seguir trabajando con esa visión y encontrar formas concretas de contribuir”.

