El resultado electoral y la continuidad de las reformas

El resultado electoral y la continuidad de las reformas

El resultado electoral se recibió de forma positiva por los mercados. La rueda del lunes mostró una contracción significativa de los spreads soberanos y una fuerte reacción alcista en el equity. La combinación de un discurso poselectoral moderado por parte del presidente y señales de apertura hacia el diálogo con una “oposición responsable” contribuye a consolidar el rebote de activos locales.

El mercado interpreta esta orientación como un indicio de pragmatismo político, condición necesaria para sostener el ritmo de estabilización macroeconómica. Sin embargo, el Gobierno enfrenta ahora una ventana crítica. Capitalizar el resultado electoral sin perder el impulso. En el muy corto plazo, la atención estará puesta en tres frentes simultáneos.

El primero de ellos, la política monetaria y cambiaria. La posibilidad de iniciar un programa de recompra de deuda soberana en el mercado secundario, junto con eventuales compras de reservas en torno a los $ 1.400 por dólar, son factores de observación inmediata. La posición de liquidez del Tesoro y la estrategia del BCRA serán determinantes para evaluar la sostenibilidad del programa.

En segundo lugar, el anuncio de un cambio de Gabinete hacia el 10 de diciembre y la búsqueda de mayor cohesión técnica en el equipo económico son señales que el mercado también sigue de cerca. Una mayor previsibilidad en la coordinación fiscal–monetaria sería clave para reducir la prima de riesgo local.

Y en tercero, el mercado espera avances concretos en la implementación de reformas estructurales. Tanto en el frente laboral como en el esquema tributario y regulatorio. El desafío inmediato será transformar la sorpresa política en un ciclo sostenido de confianza económica. Con spreads todavía en niveles elevados para una vuelta a los mercados voluntarios de deuda internacionales. Y valuaciones de equity aún por debajo de pares regionales. Pero la oportunidad para una compresión adicional sigue abierta.

El resultado electoral redefine el tablero político y ofrece una ventana de oportunidad para consolidar la estabilización macroeconómica. El oficialismo emerge fortalecido, pero enfrenta el desafío de administrar expectativas crecientes en un contexto social fatigado y de baja participación. Para los mercados, la clave radica en que la victoria política se traduzca en gobernabilidad efectiva y continuidad de las reformas.

La agenda de corto plazo exige decisiones rápidas y coherentes. La dinámica entre diálogo político, disciplina macro y señales de ejecución será lo que determine si el rebote actual se convierte en tendencia. O en un nuevo episodio transitorio dentro de un ciclo aún frágil.

Desde Criteria favorecemos un retorno gradual hacia posiciones en la curva hard dollar. Apoyados en un entorno político luego del resultado electoral, que tiende a reducir la probabilidad de disrupciones. Y abre así la puerta a eventuales operaciones de financiamiento o recompras soberanas. Con foco en bonos de duration media y larga (GD35, GD41 y GD46). El apoyo de Estados Unidos, ya testeado en instancias previas, actúa como un “put” implícito sobre la deuda en dólares, aportando cierto piso de confianza en la dinámica externa.

En el frente cambiario, el volumen en futuros se mantiene elevado, reflejando cobertura ante eventuales ajustes tras el vencimiento del DLK del 31 de octubre. Las tasas continúan tensionadas en plazos cortos. Por lo que una renovación menor a los montos a vencer el miércoles en la Licitación del Tesoro ayudaría a sustentar un relajamiento de las curvas. En este frente, sugerimos aguardar hasta entonces para comenzar a tomar posiciones tácticas sobre deuda en moneda local.

Para los perfiles con mayor tolerancia al riesgo, recomendamos complementar con posiciones graduales en acciones del sector energético. Como YPF, Vista, Pampa y TGS, donde la mejora en expectativas y la fortaleza de sus fundamentos ofrecen un punto de entrada atractivo dentro del universo argentino.

Por el Comité de Inversiones Criteria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *