La eficiencia en la producción agropecuaria como símbolo de una época
El manejo eficiente de la producción fue el tema principal del encuentro virtual que organizó ADBlick Agro con sus inversores. En el que expusieron expertos y los principales directivos y líderes de cada proyecto para contar los avances de cada uno.
“ADBlick es una compañía abierta en términos de comunicación e información. Trabajamos con más de 1.500 inversores, con 20 compañías de seguros y tres fondos regulados por la CNV. Nuestra filosofía siempre fue de corazón abierto y nos gusta trabajar de esa manera. Este año tenemos un presupuesto de US$ 140 millones y seguimos como el día uno, donde el inversor de US$ 10.000 es tan importante como el de US$ 1 millón”. Así lo aseguró José Demicheli, CEO de ADBlick Agro.
Por su parte, el gerente general de ADBlick Granos, Santiago del Carril, repasó los actuales márgenes de ganancia en materia de producción de granos.
“Desde hace más de un mes empezamos a trabajar en nuestra nueva campaña, la número 17. Y de lo único que venimos hablando es de competitividad, productividad y eficiencia. Si bien puede aparecer alguna volatilidad momentánea, a mediano plazo no somos alcistas en los precios de los granos. Y por eso estamos buscando mayores superficies, para diluir costos fijos”.
En ese marco de diversificación uno de los caminos buscados es el de reducir costos de alquileres. “Es una variable de alto impacto y estamos en pleno proceso de negociación”, planteó.
“Estamos viendo alquileres a la baja, dependiendo de las zonas y algunas situaciones muy particulares. También el planteo productivo de los productores. Pero la realidad es que nosotros estamos apuntando a una baja de alquileres, y el mercado en general está yendo hacia ahí”, expuso. En ese marco, señaló que se busca “una baja de arrendamientos por lo menos del 10%. Y en cultivos como el maní tendría que darse una baja aún mayor”.
También Gastón Podestá, director estratégico de ADBlick para el negocio ganadero, analizó el manejo eficiente de la producción. En relación a lograr una mayor concentración de recursos para los productores. Con el fin de evitar lo más posible todo tipo de traslado de hacienda.
“Eso obliga al negocio a maximizar la eficiencia total. Se trabaja para lograr las máximas ganancias de peso por día por animal y reducir costos logísticos. Concentrando la hacienda en zonas específicas, con lo cual el negocio tiene que jugar a la eficiencia total”.
“Tratamos de mover la menor cantidad de hacienda posible porque esos costos hoy dañan a la rentabilidad. Pero por otro lado, también tenemos un precio que en los últimos meses mejoró sustancialmente. En parte recuperando lo que no había acompañado de inflación el año pasado”.
Para Podestá también incidieron positivamente en la ganadería algunas señales que dio el Gobierno. “Se abrió la exportación de ganado de pie, algo que todavía no tiene impacto. Pero eso abre buenas señales y perspectivas para el mercado que viene, con un alza en la demanda de carnes en el mundo”.
En Mendoza, ADBlick posee dos grandes fincas en la cual se lleva adelante el proyecto de Olivos, que se encuentra en plena cosecha.
“La cosecha de este tipo de aceituna se hace de manera manual, no se puede hacer de manera mecánica. Con lo cual hay más de 200 personas cosechando a diario. Somos muy optimistas a futuro”. Esto apuntó por su parte, Andrés Oliver, líder de operaciones de ADBlick Olivos.
“Así como para la soja y commodities el mercado de referencia es el de Chicago, en olivicultura es el español. Pero empieza a estar quebrado el mercado de España con el mercado de Italia”.
“También hay que seguir lo que finalmente suceda con el gobierno de Estados Unidos. Que está prometiendo ir fuertemente contra la Política Agrícola Común de la Unión Europea. Eso podría llegar a hacernos cambiar nuestra perspectiva, y tener alguna ventaja en Estados Unidos. Pero en concreto sí, lo que es el negocio del aceite de oliva ha vuelto a sus valores históricos”.

