El fin del cepo y acuerdo con el FMI con mayores adhesiones

El fin del cepo y acuerdo con el FMI con mayores adhesiones

Más representantes de los sectores económicos se pronunciaron a favor del fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI.

Desde AmCham Argentina, afirmaron que el acuerdo con el Fondo “es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica. Así como reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad. Para el sector productivo, esto representa una oportunidad concreta de recuperación. Con mejores condiciones de acceso al crédito, confianza renovada y un entorno más propicio para la inversión”.

“Reiteramos que este tipo de acuerdos debe estar acompañado por políticas de Estado que apunten a concretar la transformación social y económica que la Argentina necesita. Es fundamental avanzar hacia un marco regulatorio que incentive la producción, la generación de empleo y la apertura al mundo”.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina remarcó que “el sector privado es un actor esencial para la recuperación económica del país. Creemos firmemente que su participación, junto con políticas públicas sostenibles, permitirá consolidar un modelo de desarrollo basado en la competitividad, la innovación y el crecimiento inclusivo”.

Por su parte, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) puso de relieve “las medidas de flexibilización cambiaria y flotación entre bandas. Asimismo recibimos muy positivamente la noticia del auspicioso acuerdo con el Fondo. Que supone un paso de capital importancia en la reinserción de la Argentina en el concierto internacional”.

“Afirmamos nuestro decidido acompañamiento de las políticas económicas del Poder Ejecutivo y reiteramos nuestro compromiso con las mismas”.

En la misma línea se expresó la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam). Destacó que el inicio de la Fase 3 del programa económico  “marca un paso clave hacia la estabilidad macroeconómica. Además de la previsibilidad monetaria y la normalización del régimen cambiario”.

“El fin del cepo genera condiciones de mayor confianza para la inversión, el ahorro y el desarrollo de los mercados financieros. Asimismo, destacamos el firme compromiso con la disciplina fiscal y monetaria. Que implica el fin de la emisión monetaria para financiar el déficit”.

“La salida del cepo con la flexibilización del acceso al mercado cambiario para personas, junto al levantamiento de restricciones para importaciones y pagos al exterior, representa un avance significativo hacia la integración de Argentina con el mundo, el estímulo a la producción y la generación de empleo genuino”, afirmó Cadam.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (Caife), Pablo Ruda, sostuvo que sincerar el valor del dólar aumentaría la competitividad del país como sede de congresos y exposiciones internacionales. “Para recuperar competitividad, el país necesita un tipo de cambio competitivo”.

De  todos modos consideró que “se requiere un período de observación para evaluar el impacto en el mercado, el dólar y las inversiones. El fin del cepo cambiario, aunque potencialmente beneficiosa, plantea inquietudes respecto a la financiación mediante deuda externa para respaldar la medida”.

“La sustitución de deuda con el Banco Central por deuda con organismos internacionales, que incrementa el endeudamiento en moneda extranjera en US$ 20.000 millones, genera preocupación sobre la sostenibilidad fiscal”.

“La situación socioeconómica actual demanda resultados rápidos. Y la efectividad del plan dependerá de su capacidad para generar mejoras tangibles en el corto plazo. En este sentido, la dependencia de préstamos externos, en ausencia de una generación interna sólida de dólares, podría revertir los avances si la inversión extranjera directa se demora”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *