El ecosistema fintech proyecta un crecimiento del 35% para 2026
La industria fintech argentina atraviesa una etapa de madurez y expansión que la consolida como una de las más dinámicas y competitivas de América Latina. Según el Informe “Industria Fintech Argentina 2025” elaborado por la Cámara, el país cuenta con 939 empresas activas. Y si se suman las compañías que brindan servicios estratégicos o tecnológicos al sector, el ecosistema fintech asciende a 1.027 firmas, compartiendo liderazgo regional junto a Brasil y México.
El universo fintech nacional se organiza en diez grandes verticales de negocio. Entre ellas se destacan medios de pago (emisión y pagos, adquirencia y recaudación) y activos financieros y mercado de capitales. Estas tres reúnen la mayor cantidad de empresas. Les siguen crédito y financiamiento, infraestructura y tecnología, cripto & blockchain, entidades financieras, insurtech, regtech-legaltech-ciberseguridad, y servicios asociados.
El relevamiento muestra además que las compañías tienden a diversificar su oferta. Cada empresa opera en promedio en dos verticales, y las combinaciones más frecuentes se dan entre medios de pago e infraestructura tecnológica. Esto marca una transición del modelo monoproducto hacia propuestas integrales, adaptadas a la demanda de usuarios y empresas que buscan soluciones múltiples dentro del ecosistema financiero digital.
“Es una milla cero que nos permitirá, desde ahora, trazar la evolución de un sector que crece, se transforma y gana protagonismo en la vida cotidiana de millones de argentinos. Y que además se consolida como un motor clave para el crecimiento económico del país”. Así lo señaló Mario Lopez, presidente de la Cámara Argentina Fintech (CAF).
Lejos de ser un fenómeno incipiente, la fintech argentina es una industria madura. Siete de cada diez firmas se consideran consolidadas o en etapa de escalar. Y el 58% ya alcanzó el punto de equilibrio. Además, el 82% se financia con capital propio, un dato que revela una estructura sólida y autosuficiente. Mientras que solo el 12% recurre a venture capital o inversores ángeles.
El 54% de las empresas del ecosistema fintech ya opera en mercados internacionales. Aunque el principal foco de facturación continúa siendo Argentina (78%). Brasil, México y Estados Unidos se ubican como los destinos más relevantes de expansión. En promedio, cada compañía ofrece cuatro productos o soluciones, lo que refleja la creciente sofisticación del sector.
Las verticales con mayor facturación promedio por empresa son entidades financieras, activos financieros y mercado de capitales, y medios de pago (adquirencia y recaudación). En el otro extremo, las compañías de cripto y blockchain presentan menores niveles de ingresos. Aunque con fuerte potencial de crecimiento a medida que se amplía la adopción de activos digitales. El informe estima una facturación promedio anual de US$ 8,5 millones por empresa, sobre la base de las respuestas de más de 300 participantes del estudio.
La industria fintech argentina se caracteriza por un fuerte impulso innovador. El 78% de las empresas ya utiliza inteligencia artificial, principalmente para procesos internos y desarrollo de productos. El 85% emplea APIs para integraciones tecnológicas, y casi la mitad destina más del 50% de sus esfuerzos a innovación frente a optimización. A pesar de que siete de cada diez empresas consideran al sector altamente competitivo, el 85% también identifica espacios de cooperación como motor de crecimiento. Consolidando así un ecosistema fintech colaborativo y tecnológicamente interconectado.
El panorama general es optimista. Las empresas fintech proyectan un crecimiento del 35% en su facturación para 2026. Acompañado por una expansión de nómina y nuevas inversiones. De hecho, el 58% de las compañías ya definió sus planes de inversión para el próximo año. Y un tercio de las que cuentan con venture capital prevé destinar más de US$ 5 millones en 2026.
Los segmentos con mayor proyección de crecimiento son medios de pago, infraestructura y tecnología, y cripto & blockchain. Por la digitalización de servicios financieros, la automatización y la adopción masiva de pagos digitales.
Los principales desafíos se vinculan con la necesidad de nuevas regulaciones o actualización normativa (57%). Así como educación financiera (57%), ciberseguridad (38%) y vínculos interindustriales (35%). Entre los reclamos sectoriales, se destacan la búsqueda de paridad de reglas entre bancos y fintech, la implementación del open banking y la estandarización normativa regional. En el plano de las oportunidades, el 62% de las firmas identifica el uso de inteligencia artificial y automatización como la clave del futuro. Le siguen la expansión regional (43%), las alianzas con bancos (40%), el crecimiento de los pagos digitales (38%) y la adopción de criptoactivos (33%).
Asimismo, el 79% de las compañías considera la inteligencia artificial como la tecnología más relevante para el desarrollo del sector. Le siguen la tokenización (51%), la blockchain (46%), la infraestructura cloud (48%) y la identidad digital (25%). En el caso de las fintech de crédito y financiamiento, la identidad digital es vista como un pilar central para la evolución del mercado.
“Queremos que el Mapa sea un punto de encuentro. Una herramienta que ayude a comprender la magnitud del fenómeno fintech argentino y el potencial transformador de este sector para la economía del país. El objetivo es que este informe anual se consolide como una referencia permanente para el diseño de políticas públicas, estrategias de innovación y decisiones que definan el futuro del sistema financiero argentino”, concluyó López.

