El crédito no bancario alcanzó niveles récord
El financiamiento que otorgaron los Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC) volvió a mostrar un fuerte crecimiento durante 2025. Y consolidó así la importancia del crédito no bancario dentro del sistema de crédito argentino. Como indicó el Informe de Proveedores No Financieros de Crédito que publicó el Banco Central, la cartera total alcanzó en julio los $ 11 billones a precios constantes. Luego de 16 meses consecutivos de expansión y con la cantidad de deudores en máximos históricos.
El relevamiento refleja que los PNFC jugaron un rol clave en la inclusión financiera durante la primera mitad del año. En un contexto económico caracterizado por mayor estabilidad nominal, recuperación del salario real y mejoras parciales en indicadores de consumo. Aunque el ritmo de crecimiento se moderó hacia junio y julio, la expansión continúa siendo una de las más significativas desde la creación del registro en 2018.
En setiembre último se contabilizaron 542 empresas registradas como PNFC, 27 más que en marzo. El aumento provino casi exclusivamente del registro de Otros Proveedores No Financieros de Crédito, que concentró 480 firmas. Los emisores no bancarios de tarjetas de crédito y compra registraron una leve caída en la cantidad de entidades activas.
El grupo de mayor tamaño continuó siendo el de otros prestadores, con 275 empresas, seguido por cooperativas y mutuales, que aglutinaron 131 firmas. Las fintech también ampliaron su presencia, alcanzando 69 empresas y consolidando su papel dentro del ecosistema de crédito no bancario.
También los saldos financiados alcanzaron un nuevo máximo desde 2018. Entre enero y julio crecieron 19% en términos reales, acompañados por una suba del 12% en la cantidad de deudores y del 6% en la deuda media por persona. En total, 11,2 millones de personas contaban con al menos una asistencia de PNFC en julio, el número más alto registrado.
Entre los subgrupos, las fintech encabezaron la expansión. Aumentaron su cartera 31% y sumaron 24% más de deudores. Les siguieron los grupos de venta de electrodomésticos y otros prestadores, con subas de entre 15% y 17%. En todos los casos se verificó un incremento tanto en la profundidad del crédito no bancario como en la cantidad de clientes.
Los préstamos personales mostraron el mayor dinamismo dentro de los tipos de asistencia, creciendo 25% real desde enero y 144% interanual. Este segmento representó el 36% del crédito no bancario total. Las tarjetas de crédito, que siguen ocupando el primer lugar en volumen, aumentaron 12% en el período analizado y 53%.
La comparación con el sistema financiero mostró tendencias similares. Ambos actores registraron un incremento significativo en los préstamos personales durante los últimos dieciocho meses. Sin embargo, las tarjetas emitidas por PNFC crecieron más que las bancarias desde comienzos de 2024.
Las tasas nominales anuales informadas por los PNFC evidenciaron un retroceso en la primera mitad de 2025. La TNA promedio para préstamos personales se ubicó en 129% en julio, 4 puntos por debajo de enero y 19 puntos menos que un año atrás. La merma fue más pronunciada en el grupo de Venta de electrodomésticos, que redujo su tasa 15 puntos porcentuales.
En contraste, las tasas de tarjetas de crédito no bancarias subieron 5 puntos en el período y alcanzaron el 92%. Este movimiento replicó la dinámica de las tasas de referencia y se mantuvo cerca del límite establecido por la Ley de Tarjetas de Crédito.
La irregularidad total de la cartera de PNFC se ubicó en 16,2% en julio de 2025, 7,6 puntos por encima del nivel observado en enero. Si bien continúa dentro de los rangos históricos, el salto es significativo y se verifica también en el sistema financiero, donde la mora de las familias se duplicó.
El deterioro se observó en todos los grupos. La mayor irregularidad correspondió a venta de electrodomésticos, con un 27%, seguida por fintech, con un 18%. También aumentó la cartera con seguimiento especial, que reúne deudas con mora entre 30 y 90 días y representa un indicador adelantado del comportamiento futuro.

