El costo del financiamiento afecta a la actividad ganadera
La situación de las empresas ganaderas en relación con los pasivos contraídos con entidades financieras sufrió importantes alteraciones en las últimas semanas. La suba de tasas que se registró en el último mes derivó en un encarecimiento del costo de financiamiento. Así lo destacó el último informe de María Julia Aiassa, analista de Rosgan.
Por su parte, los saldos adeudados al 30 de junio por las empresas tuvieron un aumento, en comparación con los datos de diciembre último. Como indica la estadística del BCRA del segundo trimestre de este año, los préstamos bancarios a empresas del sector crecieron 23% anual en dólares. Alcanzando un pasivo equivalente a US$ 1.048 millones. Esto es específicamente en aquellas empresas dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas.
Mientras que los saldos de operaciones en pesos aumentaron un 11% en los primeros seis meses. Y los saldos en moneda extranjera se incrementaron un 67% anual. Al comparar con las cifras de junio de 2024, los saldos actuales prácticamente duplican los registros de hace 12 meses, que se ubicaban en US$ 564 millones.
El mayor incremento se observa en las operaciones en moneda extranjera, donde el pasivo creció de US$ 126 millones a US$ 307 millones. Lo que representa un aumento interanual del 144%.
En este sentido, la proporción de préstamos en moneda extranjera continúa en aumento. Actualmente, el 29% de los saldos adeudados corresponde a este tipo de operaciones, frente al 22% registrado un año atrás. Se trata de una tendencia ascendente que se viene consolidando desde principios del año pasado. Luego de dos años, 2022 y 2023, en los que la participación de este tipo de financiamiento fue significativamente menor.
Claramente, la estabilidad cambiaria y, en consecuencia, la baja de las tasas en dólares durante este período, al pasar de un costo financiero que oscilaba entre el 10% y el 15% anual en dólares a tasas de un solo dígito, incentivaron la toma de este tipo de préstamos.
Sin embargo, los préstamos en moneda local siguen siendo los más habituales en el sector ganadero. Representando así cerca del 80% del total financiado mediante estos instrumentos. En este caso, los datos al 30 de junio de este año muestran saldos adeudados por US$ 741 millones, frente a los US$ 438 millones en junio de 2024. Lo que implica un aumento interanual del 69%.
Sin embargo, el dato más relevante no es tanto el crecimiento en el nivel de endeudamiento. Este es un indicador que, dependiendo de las condiciones en que se contraiga, puede resultar saludable para el desenvolvimiento de las empresas. La cuestión es el costo de ese financiamiento.
Como indica la estadística del BCRA hasta el segundo trimestre del año, la tasa promedio a la que accedía al crédito el sector ganadero rondaba el 47% anual para préstamos en pesos. Es decir, unos 10 puntos porcentuales por encima de la tasa de un año atrás.
A su vez, durante el último mes, por el desarme de las conocidas Lefi, la tendencia alcista en las tasas de interés se aceleró. Derivando así en un incremento general del costo financiero para las empresas.
Esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las pymes. Como tarjetas de crédito, descuento de cheques, adelantos en cuenta corriente, entre otros. No afecta solamente a la inversión, sino que encarece de manera directa el costo de financiamiento necesario para sostener la operatoria diaria de las empresas relacionadas con el sector.

