El capital privado en EEUU ante la incertidumbre de la política comercial

El capital privado en EEUU ante la incertidumbre de la política comercial

El Capital Privado en EEUU exhibió un buen desempeño en 2024 aunque modesto. Y se mantuvo la buena performance de la actividad en el 1° semestre del 2025. Pero la incertidumbre de la política comercial lastró la confianza en el sector y continúa afectándolo. Así lo destacó un análisis de Puente.

Por su parte, la actividad de fusiones y adquisiciones de las compañías en el 1° semestre alcanzó US$ 449,6 miles de millones mediante 3.483 transacciones. Lo que implicó una mejora de +14% frente a igual período de 2024 en términos de valor de transacciones.  Pero una merma de -15% en la cantidad de transacciones.

Sin embargo, la captación de capital privado lucha por mantener el ritmo, totalizando en el 1° semestre los US$ 149.000 millones mediante 146 nuevos fondos de inversión. Si las valuaciones en el mercado público retroceden, los precios de las compañías que no cotizan en bolsa también deberían “abaratarse”. Esto, sumado a la desregulación prevista por la administración de Trump, y los recortes que se esperan en la tasa de referencia, conforman un entorno que debería incidir positivamente sobre la actividad de fusiones y adquisiciones de empresas en el tiempo. Generando así mejores puntos de entrada para adquirir retornos más atractivos en los próximos años para este tipo de inversiones.

A largo plazo, la perspectiva es que las inversiones alternativas en capital privado representen una porción más elevada en las carteras de los inversores. Con el pronóstico de que la economía se desaceleraría frente al año previo (+1,4% anualizado según la Fed), resultan convenientes los fondos de sectores económicos más estables y menos apalancados.

Por su parte, en el segmento de bienes raíces predomina la cautela. Debido a que los altos costos de financiamiento actuales dificultan la compra de viviendas. En un entorno de escepticismo en las perspectivas de crecimiento de la economía en el corto plazo producto de la política comercial del gobierno.

Como señaló el índice Case Shiller, los precios de las viviendas unifamiliares avanzaron +0,4% mensual en mayo. Acumulando así cinco meses consecutivos al alza. Mientras que en términos interanuales se observó un incremento de +2,3%.

Un estudio que realizó una cadena de inmuebles en EEUU reveló que la venta de viviendas continúa desarrollándose a un ritmo lento. Debido a la incertidumbre económica y política con la implementación del nuevo esquema comercial y su impacto en la economía. En conjunto con los elevados costos que derivan de tasas hipotecarias en torno al 6,7% (por encima de los promedios históricos).

Este escenario, donde se prevé que la tasa de referencia se mantenga en niveles altos históricamente, pondría un tope a la valoración de estos activos. Así, el real estate multifamiliar se posiciona como negocio de renta.  Lucen interesantes otros segmentos de bienes raíces como industrial, logístico, centros de datos, estudiantil y residencial multifamiliar. En fundamentos, todos exhiben mejores niveles de renta y potencial valorización que propiedades residenciales tradicionales.

Por su parte, en deuda privada resulta conveniente que la tasa de referencia permanezca en niveles elevados. Dado que permite la obtención de rendimientos anuales superiores al 9%, destacando su atractivo.  Los rendimientos nominales mayores por sobre el de capital privado y real estate se deben a que la deuda privada está atada a tasas de interés flotantes. Es decir que los intereses que paga están vinculados a la tasa de interés de referencia.

En estas estrategias luce conveniente optar por aquellas con enfoque más conservador sobre la elección de los deudores. Dado los altos costos de financiamiento que predominan en la actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *