Dragonpass democratiza el lujo que años atrás era casi un secreto

Dragonpass democratiza el lujo que años atrás era casi un secreto

Dragonpass, empresa desarrolladora de tecnología para accesos a servicios VIP en aeropuertos, desembarcó en Latinoamérica. Con el objetivo de llevar la experiencia de los viajeros al siguiente nivel. “Estamos democratizando el lujo que años atrás era casi un secreto”. Así lo subrayó Fabio Lacerda, jefe de Desarrollo de Negocios de Dragonpass.

La tecnológica se fundó en 2005 en China. Desarrolla plataformas y aplicaciones para facilitar el acceso de clientes a beneficios de fidelización en viajes y estilo de vida. Hoy internacionalizada y con base operativa en Manchester, Inglaterra, ofrece acceso a 1.400 salas VIP en más de 700 aeropuertos y 140 países. Además de beneficios como fast track (acceso prioritario rápido), descuentos en restaurantes, spas y servicios de transporte, según el aeropuerto seleccionado.

“Fue un inicio muy difícil ya que los operadores de salones estaban sujetos a una cláusula de exclusividad muy fuerte”, destacó Lacerda. “Logramos empezar con mucho trabajo, logrando incorporar primero un salón, luego un aeropuerto pequeño, un segundo salón y un tercero. Y así, poco a poco, construimos una cobertura de salones amplia. Y comenzamos a trabajar con Visa como nuestro primer cliente en Latinoamérica, desarrollando para ellos la aplicación Visa Airport Companion”.

Los sectores de turismo y gastronomía fueron de los más afectados por la pandemia, pero para Dragonpass, fue un momento de reflexión y análisis de sus productos y objetivos futuros. “Desarrollamos toda nuestra plataforma tecnológica y logramos incorporar múltiples servicios cuando arremetió la pandemia. Y si bien el turismo es cierto que sufrió muchísimo, nosotros tomamos esa pausa para reestructurar la aplicación y modernizarla. Trabajamos mucho en ese periodo, y cuando retornamos, la nueva versión resultó más fácil, más rápida y optimizada para los clientes. Ahora vemos un número mayor de viajeros que antes de la pandemia”.

“Las visitas a los salones son un segmento que está acostumbrado a que lo subsiden los bancos. Pero hay, por ejemplo, programas de fidelidad a partir de los cuales se pueden cambiar puntos o millas para acceder a un salón. Esto no es algo muy difundido aún. Acá en Brasil ya estamos trabajando con la primera compañía aérea, Gol, con el objetivo de integrar la tecnología de Dragonpass a su programa de fidelidad Smiles. Ahora las millas van a poder canjearse por un acceso a salón VIP, y estamos en negociaciones para obtener la misma solución para los argentinos”.

En Ezeiza, es posible canjear los accesos a salones por menús en restaurantes como Outback o el servicio fast track. Este servicio habilita un corredor preferencial que atraviesa tanto la zona de seguridad como migraciones para llegar más rápidamente a la puerta de embarque. “A diferencia de otros aeropuertos de Latinoamérica, el paso por los escáneres y también el control migratorio es una característica única que posee el Aeropuerto de Ezeiza para ahorrar más tiempo”.

Esta integración, al principio, fue cuestionada. “La primera vez que pensamos, por ejemplo, en sumar restaurantes, los salones VIP decían que el volumen de accesos iba a disminuir, perjudicando al segmento. Y pasó exactamente lo contrario, subieron tanto en los salones como en los restaurantes. El pasajero ya no se pregunta si va a usar o no el acceso brindado por su tarjeta. Ahora, escoge en qué utilizarlo”.

Las agencias de turismo en Europa, Asia y Medio Oriente ya están acostumbradas a integrar el acceso de salón, transporte y hoteles a sus paquetes de viaje. “Pero esas tendencias tardan entre tres y cinco años en llegar a Latinoamérica”. Los servicios VIP ya no son exclusivos para los sectores de altos ingresos: “Un jeque en Medio Oriente no hace cola en migraciones, utiliza fast track y luego accede a un salón con excelente gastronomía. En ese sentido, estamos democratizando el lujo que años atrás era casi un secreto”.

De igual manera, tuvo que explicar a sus colegas en Europa algunas costumbres que son propias de nuestra región para aceitar el camino de expansión. “Acá utilizamos empresas de protección de maletas cuando viajamos. Si bien es normal para nosotros, no es nada común en otras partes del mundo donde estamos presentes. Este tipo de comportamiento y servicio es muy localizado y son cuestiones que también estamos intentando integrar a las opciones disponibles en el mercado”.

Además de traer las tendencias ya afianzadas en otros continentes, el objetivo de la empresa a largo plazo es ir más allá, utilizando nuevas tecnologías que faciliten el proceso de viaje de todos los pasajeros. “Lo que estamos intentando hacer es desarrollar un ecosistema integrado en las plataformas digitales. Brindando por ejemplo el servicio de concierge, mitad humano y mitad inteligencia artificial, para asistirte en tus reservas de viaje. La experiencia comienza incluso antes de salir de casa. Un concierge para planificar tus tours en tu destino y transporte al aeropuerto, seguro y profesional, fast track para evitar esperas en filas, sala VIP o restaurante para relajarte antes de tu vuelo. Y una e-SIM en tu celular para mantener toda tu conectividad fuera de tu país. De esta forma buscamos proveer una solución completa para el cliente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *