DesignOps hizo su primer evento en el país
DesignOps Latam realizó su primer encuentro en Argentina con el compromiso de impulsar la innovación y fortalecer la comunidad de diseño. Baufest fue el anfitrión de este evento que reunió a profesionales del sector para debatir sobre el impacto que la consultoría UX generó en la región.
DesignOps Latam es una comunidad que tiene como objetivo fortalecer y enriquecer el campo del diseño a través de la práctica de DesignOps. Ofreciendo así un espacio de colaboración e intercambio de conocimiento, como lo demuestra la reactivación del capítulo en Argentina.
Por su parte, Tomás Larrauri, senior DeisgnOps en Baufest, la define como “el director de orquesta que coordina a los músicos que son los diseñadores para generar una armonía”. En esencia, se trata de la habilitación y optimización del proceso de diseño. Asegurando así que los diseñadores tengan lo que necesitan para hacer su mejor trabajo de manera eficiente y consistente. Beneficiando en última instancia a la organización en su conjunto.
El debate buscó deliberar acerca de cómo se optimizaron procesos, mejoró la eficiencia y generó valor en la consultoría UX. Se presentaron grandes expertos del área desde empresas como Despegar, Baufest, Kavak e ICBC.
Larrauri destacó cuatro desafíos a la hora de trasladar DesignOps a la consultoría.
Estandarización versus adaptabilidad: Existe cierta dificultad para crear artefactos, procesos y metodologías. Que sean lo suficientemente robustos como para garantizar la consistencia y lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las diversas necesidades y objetivos de los distintos clientes.
Comunicación y coordinación: En una consultoría, los diseñadores suelen estar integrados en proyectos de diferentes clientes con plazos ajustados y prioridades variables. Esto dificulta dedicar tiempo a estas iniciativas o coordinar reuniones entre diferentes equipos y zonas horarias.
Resistencia al cambio: Existe tanto en el ámbito de la consultoría como en el de los clientes. Cuando DesignOps intenta establecer procesos y metodologías, puede encontrar resistencia por parte de personas (no solo diseñadores) que se sienten limitadas creativamente. Es crucial comunicar el valor de esta iniciativa para empoderar sus tareas y permitirles destacar.
Generar una identidad como práctica de diseño dentro de la consultora. Dado que los consultores suelen estar distribuidos entre diversos clientes, perder la conexión con la práctica de diseño puede suponer un desafío importante. Esto puede dificultar la colaboración con colegas. Así como la posibilidad de solicitar asesoramiento y la adopción de procesos y comunicación internos.
«Los equipos OPS tienen futuro, tienen un aporte en las organizaciones. P ro hay que ser flexibles, dinámicos y tienen que estar abiertos al feedback y a los ritmos que van avanzando». Así lo sostuvo Sebastián Botasi de Despegar. Mientras que Matías Mariperisena de ICBC se refirió a la estandarización de los procesos. “Es súper desafiante. La adopción en equipos creativos es muy difícil. Lo más importante es mostrar el valor de estos porque cuando vos tenés unos procesos bien resueltos el diseñador se concentra solo en lo que tiene que hacer”.
Por su parte, Marina Kanevsky, UX Manager de Kavak, afirmó que «es importante poder explicar que lo que vamos a hacer hoy no tienen un impacto mañana, sino a meses. En Kavak aceleramos dos meses la velocidad, en casos de tres a seis meses. Tenemos desarrollos de un mes para el front que es una velocidad rapidísima para crear. Para eso tuvimos que tener al menos un equipo de developers que codee el front, que lo vuelva modular, que pueda comunicar mucho y tener una muy buena dinámica entre UX y desarrollo. Para ir haciendo los componentes a la par”.
“Con un sistema de contenido pudimos ponerle una capa más al sistema de diseño de los componentes y pudimos poner foco en cómo funcionan los botones. Cuantas más capas tenemos, más solidificamos la imagen que proyectamos hacia las personas que consumen el producto y más consistentes somos en todos los puntos de contacto».

