DAE – Creative Bootcamp: Diseño de vanguardia
DAE – Creative Bootcamp es un programa de fortalecimiento para las industrias creativas, que impulsan la Fundación Bunge y Born y el British Council. Con una inversión inicial superior a los US$ 500.000 busca potenciar el diseño argentino hacia una escala exponencial. A través del desarrollo de capacidades, acceso a financiamiento y conexión con redes globales.
Durante 2025, se seleccionaron 15 emprendimientos de todo el país para participar en el proceso de formación estratégica. Sobre el final, tres proyectos recibirán fondos de capital semilla Fundación Bunge y Born de US$ 5.000 cada uno. Mientras que la Fundación Banco Ciudad entregará otro fondo capital semilla de US$ 5.000 a un proyecto de CABA. Es decir que serán cuatro en total. Los seleccionados se darán a conocer en el cierre de la edición, el jueves 25 de setiembre.
En su tercera edición, el DAE – Creative Bootcamp se consolida como una plataforma fundamental para el crecimiento, la innovación y la internacionalización del diseño argentino. Mientras que fomenta soluciones creativas con impacto social, económico y ambiental.
Ofrece formación de vanguardia y financiamiento de capital semilla a emprendimientos de diseño. Y también apoya el compromiso con la sustentabilidad, el impacto social y la innovación. Tiene un formato híbrido e intensivo con más de 190 horas de capacitación. Ofrece clases magistrales y mentorías individuales para impulsar la internacionalización y el networking.
Cuenta con socios y aliados estratégicos como STEAMhouse (Reino Unido), FutureBrand, Artlab, Globant, Fundación ICBC, Fundación IDEX.LA, Fundación FLOR (Argentina) y la Fundación Banco Ciudad.
El jurado de esta edición lo conforman Sophia Tarr y Clayton Shaw (Steamhouse), Lisa Ocampo (Emprear), Analía Cervini, Gabriel D´Eboli (Idex.la) y Gastón Rossi (Fundación Banco Ciudad).
Los emprendimientos del DAE – Creative Bootcamp 2025 se destacan por la calidad del proyecto, el impacto en su provincia y el posicionamiento a partir de la participación.
Marote, transformación de residuos industriales en valor (Provincia de Buenos Aires – Saladillo). Emprendimiento de triple impacto, que ofrece soluciones sustentables a través del diseño de productos con plástico reciclado a gran escala. Destaca por recuperar big bags industriales y plásticos posconsumo. Transformándolos en objetos funcionales mediante rotomoldeo e inyección.
BioEleven, sostenibilidad y biotecnología aplicada (Mendoza). Dedicado al desarrollo de biomateriales textiles innovadores a partir de residuos agrícolas locales (orujo de uva, piel de tomate, chala de ajo). Produce alternativas textiles biodegradables que promueven la economía circular y reducen la huella ambiental de la agroindustria cuyana.
Franca, moda ética, identidad territorial y el comercio justo desde la Patagonia (Chubut). Emprendimiento de indumentaria que agrega valor a la producción lanera de Chubut. Trabajando articuladamente con cooperativas, industrias y artesanas locales. Su propuesta combina líneas semi-industriales y artesanales con procesos trazables y un fuerte enfoque en la identidad regional.
Kamarán, innovación estructural y portabilidad (Santa Fe). Ofrece una plataforma náutica innovadora con un kayak inflable y desmontable de bajo volumen y alto desempeño, que se pliega al tamaño de una mochila. Su diseño facilita así la re-entrada y es ideal para usuarios sin experiencia, promoviendo la movilidad náutica accesible.
Tinga, diseño industrial para generar soluciones concretas y de impacto social en el contexto provincial (Misiones). Se trata de una productora de diseño industrial con enfoque metodológico y regional. Impulsa la integración del diseño en el ecosistema productivo de Misiones. Su trabajo articula análisis, prototipado y desarrollo de productos con una lógica colaborativa y sostenible. Incluyendo proyectos como el «Carro Cartonero» y el «Deshidratador Solar».
Don Arnolfo, indumentaria con conciencia ambiental (Tucumán). Emprendimiento que sobresale por la reutilización creativa de materiales complejos. Como parapentes, paracaídas, bolsas plásticas de la industria azucarera y lonas industriales. Su propuesta combina eficiencia, estética y sostenibilidad. Mientras que promueve un consumo responsable y demuestra la capacidad de transformar residuos industriales en productos duraderos y estéticamente atractivos.
Almagre, diseño cerámico de autor (Córdoba). Diseño cerámico contemporáneo aplicado a la gastronomía y la decoración, que combina procesos artesanales e industriales. Sus objetos funcionales se destacan por su alto grado de complejidad formal y técnica.

