Cadena agroindustrial rechaza salvaguardia agrícola de la UE

Cadena agroindustrial rechaza salvaguardia agrícola de la UE

Un grupo de 44 entidades, entre asociaciones, federaciones, bolsas y cámaras que conforman la cadena agroindustrial rechazaron la propuesta de salvaguardia agrícola de la UE. Las entidades reiteraron sin embargo el apoyo a la firma del acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). “El cual traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones”. 

“Este acuerdo de asociación siempre fue estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante. Sin embargo, expresamos nuestro claro rechazo al proyecto de reglamento de la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas. El mismo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del acuerdo de asociación y de la OMC. Generando así imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos. Es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el acuerdo próximo a firmarse con la UE”.

La cadena agroindustrial puntualizó que “las salvaguardias son medidas comerciales ‘excepcionales’ que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario. Máxime si tenemos en cuenta que los mismos, no superan el 2% del mercado europeo. En pocas palabras, no hay forma de causar un ‘daño grave a la industria europea’ con exportaciones Mercosur”.

Por otra parte, las entidades plantearon que “el acuerdo negociado es claro al momento de establecer una serie de rigurosas condiciones indispensables para aplicar esta clase de medidas. Las cuales no se reflejan cabalmente en el proyecto que elaboró la UE”.

“Durante más de 20 años de negociaciones, tanto la UE como Mercosur tomaron todos los recaudos para abordar el tratamiento adecuado a sus productos ‘sensibles’. Lo cual se refleja en el texto del acuerdo de asociación. En el caso de la UE, hay productos excluidos del Acuerdo, productos incluidos en canastas de liberalización a 10 años. Otros con rebajas arancelarias parciales y finalmente, algunos donde solo se otorgaron rebajas arancelarias a través de contingentes”.

Asimismo señalaron que “de esta manera, tanto la UE como Mercosur resultaron debidamente diligentes en el acuerdo para evitar que estos productos se vean afectados. Una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del acuerdo. Aumentar y diversificar el comercio entre las partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente. En este contexto, la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas. Incluyendo aquellas que se limitaron a través de contingentes arancelarios. Estas preferencias se consensuaron a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y por lo tanto, deberían respetarse”.

Así se manifestaron las asociaciones Citrícola del NOA (Acnoa), de la Cadena de la Soja (Acsoja), de Fábricas de Tractores (AFAT), Forestal Argentina (AFoA) y de Semilleros (ASA). También entre la cadena agroindustrial, las bolsas de cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Y las bolsas de comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe. Asimismo CREA, Asagir, Argentrigo, Maizar y las cámaras Algodonera, de Empresas de Nutrición Animal (Caena), de la Alfalfa, de la Industria Aceitera (Ciara). Así como las de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), de Maíz Pisingallo, de Productores Avícolas (Capia), de Armadores de Pesqueros, de Bioetanol de Maíz. También de la Industria Cervecera, la de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), de Legumbres, de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales.

Del mismo modo, el Centro Azucarero Argentino, el de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) y el de Exportadores de Cereales (CEC). Además, la Federación Agraria, la de la Industria Molinera (Faim), de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, de Distribuidores de Insumos Agropecuarios y la Porcina. Junto con Coninagro, el Consejo Agroindustrial, la Fundación Barbechando, el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), la Sociedad Rural y la Unión de la Industria Cárnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *