Balance de la Economía Argentina en la Bolsa de Comercio de Córdoba

Balance de la Economía Argentina en la Bolsa de Comercio de Córdoba

La Bolsa de Comercio de Córdoba presentó el Balance de la Economía Argentina (BEA) 2024-2025. En el encuentro disertaron Manuel Tagle, presidente de la Bolsa, y el gobernador provincial, Martín Llaryora. También Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur de la Bolsa, y Guillermo Acosta, ministro de Economía cordobés.

Por su parte, Tagle, elogió el modelo económico del presidente Javier Milei. “El plan de Milei es ortodoxo y, gracias a sus fundamentos, se está logrando estabilizar la moneda. La estabilidad monetaria permite reactivar la economía a través del crédito y la generación de confianza”.

“Milei introdujo el concepto de que la inflación es un problema inmoral para el país, porque estafa a los sectores más vulnerables de la sociedad. Tenemos que descartar las ideas que apuntan a devaluar la moneda. Esas ideas le quitan a las empresas la posibilidad de ser más competitivas y contribuyen al crecimiento de la inflación”.

“La apertura de la economía será desafiante. No estamos acostumbrados a competir con el mundo. Debemos prepararnos para esa contienda comercial que será inexorable”.

“Estamos de acuerdo con las obras de infraestructura. El Presidente las frenó por el control del déficit, pero en algún momento hay que restablecer la reparación del país. O mejor aún, si se puede hacer con el sector privado. Nosotros somos pro sector privado, si están dispuestos a invertir. Si no, el Gobierno tendrá que buscar soluciones, como lo hizo el modelo Córdoba. Buscando créditos internacionales cuando se resuelva definitivamente el acuerdo con el FMI y podamos dar ese paso”.

En tanto, Llaryora elogió a la Bolsa cordobesa y a la Fundación Ecosur por la presentación de un nuevo Balance de la Economía Argentina. “En la provincia de Córdoba entendemos el valor de la libertad de mercado y de un Estado inteligente que debe acompañar las iniciativas. También entendemos que hay mucho por hacer. Algunas cosas que el sector privado no puede llevar adelante y que el Estado debe estar presente, actuando, impulsando y apoyando”.

“Ese Estado cordobés, con superávit, nos permite ganar credibilidad para tener acciones y bonos como estos, lo que nos permite crecer. Ustedes saben que no tenemos regalías petroleras y tampoco mineras. Deberíamos tener regalías, pero lamentablemente tenemos retenciones. No contamos con ningún capital que nos avale, solo con la certeza de la confianza de que vamos a hacer bien las cosas”.

“Sostener el modelo cordobés nos lleva a opiniones diversas. Fuimos fundamentales en el Parlamento argentino, porque muchas de las leyes que llevaron al gobierno nacional a tener estabilidad han sido con señales muy claras desde Córdoba. Estamos sujetos a críticas porque el modelo cordobés es distinto, es de sentido común”.

Por su lado, Sandleris presentó el Balance de la Economía Argentina 2024-2025. “Estamos proyectando para este año una inflación del 30%. La recuperación en la economía fue fuerte, pero se está desacelerando.  La demanda interna es sólida. El consumo está creciendo más que la actividad, mientras que el sector privado está volviendo a invertir”. 

“Las importaciones están creciendo más rápido que el producto. El consumo va alineado con la apertura económica del país. El pilar del programa económico es el equilibrio fiscal. Es una política innegociable y es bienvenida, después de muchos años de desequilibrio fiscal. En el 2024, con la reducción del gasto público, el gobierno nacional logró tener superávit”. 

“El nuevo esquema cambiario tiene bandas cambiarias, con el tipo de cambio flotando en el medio y el compromiso del Banco Central de no intervenir. Empezamos a ver al tesoro comenzando a comprar dólares. La brecha cambiaria casi desapareció”.

Mientras que Acosta presentó cómo el equipo económico mostró a Córdoba como modelo frente a los inversores que adquirieron los bonos públicos que colocó la provincia.  El superávit fiscal de los últimos cinco años fue uno de los ejes que la provincia destacó frente a los mercados internacionales. “Córdoba es la tercera provincia más grande de Argentina.  Cuenta con una economía desarrollada y bien diversificada, robusta e impulsada por el sector privado.  Con una fuerte prudencia fiscal y gestión responsable de la deuda”. 

“Es un actor clave en el panorama económico, con respaldo del sector agroindustrial y una fuerte industria metalmecánica. Cuenta con el PBI per cápita más alto, por encima del promedio nacional. Además, es la segunda población más numerosa de Argentina”.

“La provincia continuará utilizando financiamiento a largo plazo con organismos multilaterales. Manteniendo así un perfil de vencimientos sostenibles y extendiendo la duración de la deuda.  Seguirá desarrollando su presencia en mercados locales para complementar el financiamiento multilateral e internacional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *