Agroexportadores liquidaron en julio U$S 4.102  millones

Agroexportadores liquidaron en julio U$S 4.102  millones

Los agroexportadores liquidaron US$ 4.102 millones en julio, lo que significó un aumento del 57% en relación al mismo mes de 2024. También representó un crecimiento del 10% en relación a junio último. De esta manera, entre enero y julio los agroexportadores liquidaron US$ 19.521,68 millones, un 43% más que en el mismo periodo de 2024. En este marco, julio se transformó en el mejor mes desde 2002 en que se realizan registros. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Estas entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

“Julio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio. Y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir. En relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación anticipadamente”.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas se relaciona fundamentalmente con la compra de granos que luego se exportarán. Ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación. Esta anticipación ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos. Y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. “Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador”, aseguraron Ciara y CEC. El país depende “exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *